Torres de Albanchez

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de su término municipal se encuentra incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura, y Las Villas. Está enmarcado por macizos calizos a 1. 200 y 1.300 metros de altitud, que acumulan aguas dando origen a más de treinta manantiales naturales que podremos visitar al mismo tiempo que descubrimos sus aldeas.

Cuenta con enclaves destacables, como cuevas naturales, y asentamientos con restos prehistóricos y entre su patrimonio histórico destaca la Torre del Homenaje, del siglo XIV, que fue declarada Monumento Histórico en 1985. Al pie del Castillo de la Yedra a 835 metros de altitud nos encontramos uno de los más excelentes balcones de la Sierra de Segura.

Poblada desde el Neolítico, en el V milenio a.C., hasta la época romana. En su Museo Arqueológico podremos ver algunas de las piezas encontradas.

Desde sus calles inclinadas se pueden contemplar pueblos como Orcera, Siles y Segura de la Sierra. Sus 787 habitantes aún conservan tradiciones de antaño como El ocho de Torres. Esta población se distribuye en Torres de Albanchez y sus aldeas y cortijadas, entre las que destacan las aldeas de Fuente Carrasca, La Hoya, Los Maridos, Fuente Fría, La Tala y La Hoya, Fuente Mujer y Los Morachos.

HISTORIA

La ocupación de la zona es remota, como lo prueban los restos neolíticos encontrados en la Cueva de los Caballos. Una extensa muestra de restos arqueológicos, demuestra la presencia y colonización del territorio desde el Paleolítico Medio 300.000-35.000 a de NE.

Bien representada la época Neolítica y la Edad del Bronce. Otros restos corresponden a la época ibérica y dominación romana. Sobre su pasado islámico prácticamente no se conservan indicios tan sólo que la primitiva villa se asentaba junto al Castillo de la Yedra.

Tras la conquista fue cedida a la orden de Santiago, representada por su Maestre D. Pedro González, según carta de donación fechada en Malagón a principios de Mayo de 1.235. De esta primitiva villa aún se conservan restos de muros de mampostería, estructuras defensivas y aljibes que fueron edificados en distintas épocas.

Tras la conquista la población (80 habitantes) se trasladó desde el castillo de la Yedra hasta su actual emplazamiento, en el que los cristianos construyeron en el siglo XIV un recinto amurallado. El recinto estaba formado por la torre del Homenaje, que aún se mantiene en pie en el centro de la población, rodeada rodeada posiblemente por un cinturón de murallas con cuatro cubos macizos.

Estos cubos debieron levantarse en el siglo XV, debido a los grandes avances en artillería pero en la actualidad no queda ningún resto. Torres de Albanchez experimentó un rápido aumento de población como testimonia la fundación en la localidad de un hospital.

El castillo de la Yedra fue mandado destruir en el siglo XVI por el Comendador de Segura, Don Rodrígo Manrique, para evitar que fuese tomado durante las incursiones de los árabes. Formó parte del Común, acogiéndose a las Ordenanzas de 1580 y formó parte también de la Provincia Marítima.

El siglo XVI fue una época de expansión económica y social para la localidad, en 1552 Felipe II le concedió el título de villa independiente de Segura, si bien, mantuvo su ligazón con la Encomienda hasta el siglo XIX.

PATRIMONIO NATURAL
  • Cerro Castillo de la Yedra:
    Altitud • 1.145 m. Este enclave natural se sitúa a 2 km de la localidad de Torres de Albanchez, y se accede mediante un camino rural que conduce a la Dehesa del Castillo. La antigua ubicación del pueblo se encontraba a los pies de un castillo que se localizaba aquí, ya desaparecido pero del que aún se conservan algunos restos como aljibes excavados en la roca. Fue destruido por Don Rodrígo Manrique ante el peligro que suponía su toma por los árabes. Hoy en día es usual entre los habitantes del lugar pasearse hasta él. Si pico alcanza los 1.145 m de altura y desde él se puede disfrutar de impresionantes panorámicas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas y del Parque Natural del Calar Alto, así como de la localidad de Torres de Albanchez. En la Dehesa del Castillo se encuentra la Fuente del Cerezo, un manantial natural de agua situado junto a unas cuevas prehistóricas.
  • La Cuerda:
    Altitud • 861 m. El límite entre los municipios de Génave y Torres de Albanchez lo constituye una cuerda donde destacan varios picos, entre los que sobresale el Picarzo, con 1.296 m. Desde la Cumbre se tiene una magnífica panorámica hacia el norte de los términos de Génave y Villarrodrigo, así como los campos de Albacete y Ciudad Real, que contrasta con el carácter accidentado y montañoso de las zonas situadas al sur de esta cuerda de picos.
  • Pico Carrizo:
    Altitud • 1.230 m. En el límite del término municipal de Torres de Albanchez y Siles en plena Sierra de Calderón. Muy cerca de la cima, a la que se puede acceder por pistas forestales y senderos, se encuentra la fuente de Carrizo. Se alza sobre el valle del río Onsares, y sus laderas se encuentran cubiertas por pinares en sus partes más altas, que van siendo sustituidos por cultivos de olivar conforme desciende hasta el río, cerca del que se encuentra la aldea de Los Maridos, en un paisaje donde abundan los relieves en bad lands sobre margas triásicas de tonos rojizos, que contrasta con el verde de los picos.
PATRIMONIO CULTURAL
  • Cerro del Castillo de la Yedra:
    Medieval. La antigua ubicación del pueblo se encontraba a los pies de este ya desaparecido castillo pero del que aún se conservan algunos restos como aljibes excavados en la roca. Fue destruido por Don Rodrígo Manrique ante el peligro que suponía su toma por los árabes. Hoy en día es usual entre los habitantes del lugar pasearse hasta él. Podremos disfrutar de impresionantes panorámicas de la Comarca y del núcleo urbano de Torres. En la dehesa del Castillo podremos visitar la Fuente del Cerezo, un manantial natural de agua situado junto a unas cuevas prehistóricas
  • Torre del Homenaje:
    Siglo XIV. Declarado B .I.C. En el actual municipio Torres de Albanchez existió un pequeño castillo medieval, de aquel castillo urbano se conserva una imponente Torre del Homenaje cuadrada, de casi 2 m de altura y más de 11 m de lado, construida en mampostería careada en pequeñas hiladas, con las esquinas redondeadas por piezas de sillería dispuestas a soga y tizón, como era habitual en las construcciones santiaguistas. El recinto exterior presenta planta irregular con dos cubos macizos en sus esquinas dispuestos en talud. En el interior se estructura en tres pisos: en el más bajo hay un aljibe y en los dos superiores, utilizados como residencia, la planta se divide, mediante un muro central, en dos mitades cubiertas por bóvedas de cañón apuntadas y muy rebajadas. Se ascendía a los sucesivos pisos a través de una escalera que va rodeando la torre. Tal vez contara con una cuarta planta, actualmente desmochada.
  • Iglesia de Ntra. Sra. de la Presentación:
    Siglos XVI-XVIII. Esta iglesia fue construida en dos momentos, por un lado la nave y portadas fueron levantadas en el siglo XVI, construida sobre las ruinas de una ermita antigua; y de otro, la cabecera, añadida entre finales del XVII y principios del XVIII. De planta rectangular con una sola nave está dividida en cuatro tramos que cubren bóvedas de medio cañón con arcos seudofajones. El coro está situado en alto, protegido por una baranda de madera. Un arco toral de medio punto da acceso a la sacristía. Predomina la mampostería en su exterior, salvo en los contrafuertes y la portada que es de cantería, del finales del siglo XVI o principios de XVII.
  • Ermita Virgen del Campo:
    Siglos XVI-XVIII. Esta ermita está situada en el campo, en un entorno rico en fuentes y arbolado, y en ella se realiza la romería del «Ocho de Torres», fiesta muy popular en la comarca, y cuyo origen hay que buscarlo en la antigua tradición por la que cada 8 de mayo la Virgen del Campo era traída desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita donde habría de permanecer hasta el 8 de Septiembre, día en el que retornaba de nuevo a la Iglesia. La nave y portadas fueron levantadas en el siglo XVI; y de otro, la cabecera, añadida entre finales del XVII y principios del XVIII. Presenta una sola nave cubierta a dos aguas y óculo y puerta adintelada en la fachada principal. Ha sido restaurada recientemente. El actual templo, fue construido en 1.957, anexo a un manantial emblemático, La Fuente de La Ermita, desde hace más de 400 años.
  • Arco del Mayorazgo:
    Siglo XVI. En Torres de Albanchez se han ido perdiendo paulatinamente mansiones señoriales de interés cultural como la llamada Casa del Mayorazgo, enclavada en un altozano en la calle San Clemente –hoy Virgen del Campo–, de la que se ha conservado su portada renacentista y herrajes característicos de la segunda mitad del siglo XVI. En su interior tenía una cueva con bóveda de cañón para refugio en momentos de peligro. La portada es adintelada, provista de zapatas con ménsulas roleadas en el intradós y tres espejos labrados con cueros apergaminados en el trasdós, uno de ellos con rostros barbados de perfil.
  • Centro de Interpretación de las Edades de la Sierra:
    Siglo XXI. El centro de interpretación «Las Edades de la Sierra» es un viaje por el tiempo, una visita geológica y arqueológica por la Sierra de Segura, muestra la evolución geológica del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Vilas, un viaje apasionante por los distintos periodos geológicos que han configurado este territorio. El Cuaternario tiene una presencia destacada, ya que nuestra especie, habitante de estas sierras desde el Paleolítico Inferior, ha dejado multitud de restos de incalculable valor. Un centro donde la Geología y la Arqueología se unen para mostrar una visión continua e integral de la Sierra de Segura y del resto del Parque Natural.
FIESTAS

MAYO:
Los Ocho de Torres. Día 8.

SEPTIEMBRE:
Fiestas Patronales en honor de la Virgen del Campo. Días 5 a 8
Los Ocho de Torres. Día 8

LOS OCHO DE TORRES

Nombre cuyo origen hay que buscarlo en la antigua tradición por la que cada 8 de mayo la Virgen del Campo era traída desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita donde habría de permanecer hasta el 8 de Septiembre, día en el que retornaba de nuevo a la Iglesia. Esos traslados de la Virgen fueron mudados de fecha en 1968, pasando al último domingo de mayo y al último domingo de agosto, respectivamente, para de esta manera facilitar la asistencia de los torreños ausentes en otras provincias.

La jornada se inicia por la mañana con el traslado de la imagen a su santuario acompañada por numerosos romeros. Tras llegar al templo, situado a 4 Km del municipio, se celebran diversos actos religiosos en su honor y un almuerzo campero que, en un ambiente festivo, tiene como escenario un paraje de excepcional belleza de la Sierra de Segura.

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · Plaza de la Constitución, 2
Teléfono · 953 49 40 05
Enlace a web oficial del Ayuntamiento www.torresdealbanchez.es