Puente de Genave
El río Guadalimar conforma y da un especial encanto al urbanismo de Puente de Génave que, a pesar de ser considerado como «el pueblo más moderno de la comarca segureña», ha sido lugar de asentamiento desde la Prehistoria.
Entre su arquitectura contemporánea más significativa figura la funcionalista y el eclecticismo característico de la iglesia parroquial, el Ayuntamiento y algunos otros ejemplos domésticos del centro urbano.
Además destaca en la localidad un edificio especialmente llamativo ejemplo de arte kitsch: La sede de Unicaja, Peñolite y El Tamaral son sus aldeas más pobladas. Cuenta con 2159 habitantes.
Los primeros testimonios de la ocupación humana de estas tierras se remontan al Paleolítico. Es durante el Neolítico cuando la intensificación de la ocupación de sus tierras es más evidente. En la Edad del Bronce (1800-700 a.C.) aparecen grupos de población en el Cerro de Los Hermanos y Guru entre otros. Durante el periodo íbero es bien sabido el carácter de corredor estratégico que alcanzaron sus tierras, corredor indispensable para el Levante y la Meseta en un momento en el que las relaciones entre la Alta Andalucía y las tierras del Levante alcanzaron niveles muy importantes. Así lo confirma el asentamiento del Castillo de Bujalamé, entre Puente de Génave y La Puerta de Segura.
El actual emplazamiento de la población tuvo lugar durante la ocupación de los romanos con la construcción del Puente Viejo, que aún se conserva restaurado en la localidad de Puente de Génave.
Durante la ocupación islámica, los almohades construyeron la fortaleza de las Torres de Peñolite, entre los siglos XII y XIII.Tras la conquista cristiana pasó a formar parte junto al resto de las tierras de Segura de la Orden de Santiago. Acogida al Común y a sus ordenanzas.
A mediados del siglo XIX el núcleo urbano estaba formado por una serie de cortijadas aisladas. Es a finales de este siglo cuando comienza a gestarse el casco urbano de Puente de Génave, y se comienza la construcción de la Iglesia de San Isidro.
Desde estas fechas hasta mediados del siglo XX el núcleo fue creciendo, debido al aumento de roturación de nuevas tierras en los márgenes del Guadalimar, la política de obras públicas ejercida durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que posibilitó la construcción de la carretera Córdoba-Valencia y la inacabada línea ferroviaria Baeza-Utiel, que propició la llegada de abundante mano de obra, oficinas, gasolinera y toda una serie de actividades económicas complementarias. Este crecimiento hizo que se independizara de la Puerta de Segura en 1933.
- Puente Romano:
Época Romana. En Puente de Génave encontramos el Puente Viejo o Puente Romano, sobre el río Guadalimar, de piedra, arco rebajado y un solo ojo, en el que se alternan la mampostería con la sillería. Destacan el entorno y configuración del pueblo, siendo un elemento formador de el asentamiento del pueblo alrededor del rio y paso imprescindible para conocer la ribera y su implantación en el territorio. - Torres de Peñolite:
Siglos XII-XIII. Medieval · Almohade. Ubicadas sobre un pequeño escarpe que domina el valle del arroyo Peñolite, en las inmediaciones de la aldea del mismo nombre, se encuentran las Torres de Peñolite. Lo que hoy vemos se reduce a dos de estos torreones y a vestigios del tercero que han sido aprovechados para pared maestra del caserío actual. Se trata de una obra musulmana de época almohade, seguramente emparentada con los fortines camineros que vienen a ser imitaciones de obras romano-bizantinas del Norte de África. - Molino de Abajo o de la Vicaría:
Este molino harinero se sitúa en la margen derecha del Guadalimar, aguas arriba del núcleo de Puente de Génave, siendo el más interesante desde el punto de vista arquitectónico e histórico. Aparece mencionado en las Relaciones de Felipe II en las que se dice que es «un molino harinero particular en el que muelen todos los vecinos de Génave» y que acudían hasta aquí por la ausencia de arroyos con caudales suficientes para la construcción de un molino en aquella localidad; de esta circunstancia deriva el nombre de «Molino de Génave» con el que también es conocido. - Iglesia Parroquial de San Isidoro Labrador:
Siglo XIX. Levantada a finales del siglo XIX, con templo de mampostería encalada, con una sola nave con cubierta a cuatro aguas. En la portada sencilla presenta una puerta con arco de medio punto flanqueada por pilastras y con ventanas y frontón triangular en el muro de la epístola.Junto a la puerta se ubica una pequeña torre de planta cuadrada con varios cuerpos separados con cornisas. - Puente sobre el Guadalimar:
Siglo XIX. Este puente responde a la tecnología desarrollada en España en el siglo XIX. Destaca la excelente labra de su sillería. Es conocido como «Puente nuevo» y presenta rebajamiento de bóvedas y estrechamiento de los soportes para favorecer el paso del agua.Tiene tres ojos cubiertos por arcos escarzanos, de mayores dimensiones el central; bóvedas de medio cañón muy rebajadas, apeados en el centro en dos pilas con tajamares semicirculares y a los extremos en estribos. - Fábrica – Museo Almazara de la Vicaría:
Siglo XIX. La almazara de La Vicaría, de titularidad pública, se ubica en el término municipal de Puente de Génave, y muy próxima a este núcleo. Este molino de aceite, de la segunda mitad del s. XIX, es uno de los más antiguos de la Comarca, convirtiéndose en un magnífico ejemplo de arquitectura industrial de tipo señorial, con rasgos estilísticos originales en la comarca. Conserva todo el cuerpo de fábrica antiguo con un sistema de molturación tradicional. Desde el punto de vista arquitectónico, repara mucho en la ornamentación de su fachada, en la que destaca la rejería de sus ventanas y puertas, mientras que las alas del tejado presentan un vuelo de madera muy trabajado en la parte visible, con infinidad de molduras y pinturas en las viguetas.
En este espacio se encuentra la «sala de exposiciones Santiago Idañez», que programa a lo largo del año muestras con artistas de renombre internacional. - Ayuntamiento:
Siglos XIX-XX. Edificio regionalista de finales del s. XIX y principios del XX, emblemático del pueblo, de corte ecléctico. Presenta tres cuerpos, el central sobresaliente con dos arcadas de medio punto en el piso inferior y dos ventanas en el superior, coronado con frontón triangular con reloj en el tímpano y campanario retranqueado. Presenta balconada en terraza con plints y balaustres.
Realizado con enmarcado de ladrillo y revestimiento continuo los paños interiores. La segunda altura del cuerpo central se decora con detalle de azulejo pintado.
En la fachada destaca en buzón de cerámica vidriada que representa un mascarón barbudo con decoración vegetal. - Arte Kitsch:
Siglo XX. Construida en la década de los 60, con vanos asimétricos, torre semicircular con escalera helicoidal exterior y jardín con tapia ajedrezada.
Gran ejemplo de Arte Kitsch junto al estilo de la iglesia parroquial, ayuntamiento y algunos otros ejemplos de casas particulares. Es sede de Unicaja.
- Cuenca del Arroyo de Peñolite:
El arroyo de Peñolite presenta una cuenca limitada por picos desde los que destacan las bellas panorámicas del entorno del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas y del vecino Parque del Calar Alto en Albacete, así como unas magníficas puestas de Sol hacia el oeste, con la campiña jiennense de fondo. En su centro se situa la aldea de Peñolite. - Río Guadalimar:
El río Guadalimar -Río Rojo-, atraviesa el municipio de Puente de Génave en su zona más baja, formando una rica vega paralela a la carretera N-322. En su paso por la localidad de Puente de Génave atraviesa el puente romano y el puente nuevo.A lo largo de todo su recorrido aparecen pequeños saltos, entre los que destaca el que existe en la localidad de Puente de Génave, y el Salto de Puente Maniche, antigua presa sobre el río que se encuentra junto a la Casa de la Vicaría, a 1 km de la localidad de Puente de Génave.
MAYO: Fiestas Patronales en honor de San Isidro Labrador . Día 15.
JUNIO: Fiestas de San Juan en la aldea de Peñolite. Día 24.
AGOSTO: Fiestas de Verano. Tercera semana de Agosto.
Ayuntamiento
Dirección · Av. de Andalucía, 11
Teléfono · 953 435 002
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento www.puentedegenave.es