Segura de la Sierra
La riqueza natural y monumental del municipio convierte a Segura de la Sierra en destino obligado de visita de aquel que se aventure en el Parque Natural. Con el distintivo nacional de “Uno de los pueblos más bonitos de España” es visita obligada si se viene a la Comarca.
Sus orígenes históricos se remontan a la Prehistoria. Por su término anduvieron fenicios, íberos, visigodos, griegos y romanos y todos ellos pusieron al pueblo nombres que hacían referencia a su altura: Tavara, Orospeda, Castrum Altum…
La localidad de Segura de la Sierra está declarada Conjunto Histórico Artístico y Paisaje Pintoresco y se sitúa en un enclave privilegiado a 1.115 m de altura con vistas al Yelmo y a un impresionante valle donde se mezclan encinas, pinos, olivos y huertas.
La cima del cerro en la que se ubica la población está ocupada por un castillo, levantado entre los siglos XIII y XIV.
A sus pies se encuentra una plaza de toros única en España. Se conservan aún buena aparte de las murallas que rodearon la villa, así como sectores de la antigua trama urbana y numerosos edificios medievales y renacentistas.
Conviene recorrer la calle de los Caballeros Santiaguistas, donde están algunos de los edificios con arquitectura popular serrana mejor conservados.
Los Cristianos engrandecieron la villa con casas solariegas con blasones, entre las que destaca la de Jorge Manrique. Aquí fue comendador su padre Rodrígo Manrique.
Todos los años, se celebra en este municipio el Festival Internacional del Aire que atrae a miles de visitantes de todo el mundo familiarizados con el mundo del vuelo y el encuentro internacional “Música en Segura”.
Segura de la Sierra, municipio extenso y típicamente serrano, cuenta con bastantes núcleos habitados. Sus 1.790 habitantes viven en numerosas aldeas y cortijadas, arropadas por los cinco ríos que surcan su territorio, que nos permitirán un recorrido donde podremos descubrir su gastronomía, costumbres, fiestas y el habla peculiar de sus habitantes.
Durante el Paleolítico y Neolítico estuvo habitada, tras de ellos, fenicios, iberos, visigodos, griegos y romanos y todos ellos pusieron al pueblo nombres que hacían referencia a su altura.
Las noticias sobre la Saqura islámica son muy escasas para los primeros siglos de la época islámica, aunque es posible que se fundase entre los siglos IX y X. Es conquistada por Fernando III y entregada a la Orden de Santiago. En 1243 tenía concejo y se le otorga el fuero de cuenca entre 1243 y 1245, la orden traslada aquí la encomienda mayor de Castilla.
En Segura de la Sierra fue comendador Rodrígo Manrique entre 1434 y 1474 desarrollando numerosos hechos guerreros en toda la Sierra. Aquí es donde, según muchos estudiosos, nació su hijo Jorge Manrique, cuya casa aún se conserva. Además por ella han pasado personajes históricos como el Cid Campeador con Alvar Núñoz Fáñez de Minaya, Martín Antolinez, Pedro Bermúdez y Nuño Gustioz, Abderramán III, Juan II, etc. Sus actividades laborales, jurídicas y económicas estuvieron reguladas por las Ordenanzas del Común de Segura a partir de 1580. La riqueza maderera de la comarca hará que en el siglo XVIII se convierta en sede de la Provincia Marítima.
Durante la guerra de la independencia, en 1810 la población es asaltada e incendiada con lo que se pierden los archivos de la Encomienda de Santiago existentes en la localidad.
Debido a su gran belleza y buen estado de conservación es nombrado Paisaje Pintoresco en 1965 y Conjunto Histórico Artístico en 1972.
- El Yelmo:
Altitud · 1.809 m. Es quizás el monte más emblemático de la comarca, desde el que se divisan todas las sierras que componen el Parque Natural y parte de la Mancha. Se accede desde una pista forestal desde la aldea de El Robledo o desde el Campillo, en la carretera local que une Segura de la Sierra con La Cumbre. Visible desde prácticamente todos los puntos de la cuenca segureña es junto con Segura de la Sierra el primer punto que se ve, incluso antes de atravesar umbrales tan significativos como el de La Puerta de Segura. - Hueco de Bañares:
Usamos este nombre para designar toda una zona localizada en un enclave del municipio al este de la comarca. Se accede por la pista forestal que va de Navalcaballo por el Camino de la Fuente del Tejo hasta Yeste, ya en Albacete y atraviesa una de las zonas mejor conservadas del Parque Natural. La pista discurre por densos bosques de pinares en laderas salpicadas de numerosas cortijadas, la mayor parte en estado de abandono y entre las que destacan Los Prados de Juan Ruiz. Se encuentran aquí dos pequeños pero hermosos calares, el Calar de La Sima (1.700-1.740 m) y el Calar de Morillas (1.600-1.646 m), altiplanicies calcáreas donde se desarrollan variadas formas kársticas.La Cuerda de Morillas sobre los Huecos de Bañares nos lleva hasta el Puntal de la Espinea y las Majaicas (1.646 m), dos magníficos balcones naturales. - Río Madera:
El río Madera nace a los pies del Monte Nava del Espino y de los calares de Peña Rubia y Los Caracoles, en el vecino municipio de Orcera. Su entorno es privilegiado, junto al Área de Reserva de Las Acebeas-Nava del Espino. En su paso por el municipio de Segura de Sierra el Madera forma un precioso valle donde se desarrolla el bosque de pinos laricios más llamativo del Parque, abierto en algunos de sus puntos, con un sotobosque de helechos y donde es fácil encontrar la presencia del roble melojo, especie rara en estas sierras, asociada a pequeños afloramientos ácidos. También aparecen pinos negrales, arces, cornicabras, encinas, coscojas, majuelos y una variedad de especies que constituyen un entorno magnífico para observar y escuchar la fauna silvestre. La vegetación de ribera está muy bien conservada, con abundancia de sauces, fresnos, álamos y algunos avellanos y multitud de zarzas y lianas.
- Conjunto Histórico-Artístico de Segura de la Sierra:
Medieval y renacentista. Declarado B.I.C., Paraje Pintoresco y Conjunto Histórico-Artístico. Algunos autores atribuyen el origen de Segura de la Sierra a los fenicios, quienes la llamaron Tavara. Habitada posteriormente por otros pueblos colonizadores como griegos, romanos y cartagineses, es bajo la hegemonía musulmana cuando Segura alcanza su máximo esplendor. Tras una serie de disputas entre los almohades, la villa fue ocupada por los cristianos y donada por Alfonso VIII a la Orden de Santiago. Segura de la Sierra, declarada Conjunto Histórico-Artístico y Paraje Pintoresco, encierra en sus umbrías y silenciosas calles, rincones que conservan la misma fisonomía de tiempos pasados y donde las alteraciones han respetado el sabor de sus edificios, mejorando la urbanización y comodidad, con monumentos de singular relieve.Se conservan aún buena parte de las murallas que rodearon la villa, así como sectores de la antigua trama urbana y numerosos edificios medievales y renacentistas. En la cima del cerro que corona la población, se levanta el castillo mudéjar de Segura de la Sierra, cuyo origen se remonta a los siglos XIII al XV y que se yergue desde su altura como un eterno vigía de la villa. Son asimismo de recomendada visita los baños árabes, del s. VIII, reconstruidos en su totalidad, con sus salas fría, templada y caliente; las murallas y puertas de Catena, Góntar, Orcera y Nueva; la Plaza de Toros, del s. XVIII, de planta rectangular y situada en el recinto amurallado; el Ayuntamiento con su portada renacentista; la Fuente Imperial de Carlos V, con elementos góticos y renacentistas; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Collado; la Iglesia de los Jesuitas, del s. XVI, y la Casa de Jorge Manrique, del s. XVI. - Muralla Urbana de Segura de la Siera:
Siglos VIII-XVI. Declarado B.I.C. En el año 781, Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas, lo que convirtió el pueblo en fortaleza inexpugnable. Este recinto amurallado conforma un conjunto complejo y muy bien conservado y actualmente aun pueden observarse muchos tramos de murallas como las que rodean la parte baja del pueblo, las que suben desde la Puerta Nueva hacia el Castillo, los lienzos que descienden desde el Castillo hacia la plaza de toros y el recinto exterior de la Alcazaba. Se conservan cuatro de las cinco puertas que llegó a tener -Catena, Góntar, Orcera y Nueva-, la quinta puerta era la Herrada, cerca del castillo, de la que no quedan restos. También aparecen fortificaciones como la Torre del Agua, Torre de Las Eras…La muralla en algunos tramos resulta muy estrecha lo que hace dudar que este sea su verdadero trazado, ya que según algunos autores es posible que se trate en buena parte de una «cerca fiscal», un muro tardío construido en el siglo XVI o después, para controlar la entrada de productos a la localidad. La medieval iría algo por encima. La Puerta Nueva se localiza junto al Ayuntamiento, rodeada de construcciones. En sus orígenes era puerta de entrada a la villa y está incrustada en la muralla que baja desde el castillo. De la puerta original sólo queda el torreón del lado izquierdo. La actual fue reedificada en el siglo XVI y restaurada hace unos años y es mucho más simple que la original, aunque contaba con puertas que podían cerrarse, como prueban las jambas laterales.La Puerta Nueva se encuentra hoy muy deteriorada y casi irreconocible como puerta.
Para acceder a la villa por la Puerta de Catena es necesario recorrer un largo sendero y además está incluida dentro de un gran torreón, con lo que el acceso al interior de la población obligaba a describir una curva o codo, lo que dificultaba cualquier ataque y facilitaba la defensa. Fue restaurada en 1972.
Los únicos restos de la Puerta de Góntar se encuentran en la torre a la que se adosa la plaza de toros, que fue remodelada para convertirla en botiquín de la misma.
Al exterior de la muralla debía existir un importante complejo defensivo, aunque muchas de las construcciones han desaparecido en la actualidad. Un ejemplo lo constituye la Torre de Las Eras, en un pequeño promontorio en cuyas proximidades arranca el camino que sube al castillo. Se trata de una gran torre rectangular con dos zonas, un zócalo inferior casi totalmente cubierto por la vegetación, y una parte superior con unas 4 plantas de altura. - Baños Árabes:
Siglos XI-XII. Llamado también «Los Baños Árabes». Data originalmente del siglo VIII, pero lo que observamos hoy es una reconstrucción total llevada a cabo en 1971 por el arquitecto L. Berges, ya que estaba convertido en una casa. La falta de elementos originales hacer extremadamente difícil fecharlo, pero varios autores coinciden en los siglos XI y XII.Presenta sus salas fría, templada y caliente (frigidarium, tepidarium y caldarium), con espacios acotados en ambos extremos por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas. Las puertas entre las salas están desenfiladas, de forma que no se escapase el calor ni se formasen corrientes de aire. - Torre del Agua:
Medieval. Segura de la Sierra. Declarado B.I.C. Se trata de una atalaya cercana al castillo y uno de los restos islámicos mejor conservados que quedan de la fortificación del mismo y restos de los caminos que se usaban para descender desde la muralla del castillo hasta esta fortificación. Se la llama así porque según parece fue construida para proteger un manantial existente en la zona que surtía de agua a la Alcazaba, sacando el agua por la parte superior de la torre. Esta hecha en tabiyya, una tapial extremadamente duro que ha resistido de forma notable el paso del tiempo. Hoy en día existe una abertura, proveniente del siglo XVI, que permite acceso al interior. - Castillo de Segura de la Sierra:
Siglos XIII-XIV. Declarado B.I.C. y Paraje Pintoresco. El Castillo de Segura de la Sierra es uno de los principales atractivos culturales de la comarca, cuenta con el Centro de Interpretación o Espacio Temático: «Territorio Frontera».Ya desde que llegamos a la población de la Puerta de Segura se puede ver erguido en la distancia, casi orgulloso, puesto que el emplazamiento que ofrece Segura de la Sierra hace de este castillo el guarda de todo el valle, que se divisa desde sus almenas, y fortaleza casi inexpugnable.El Castillo procede de la época en que los caballeros santiaguistas poseían la encomienda de Segura y posiblemente fue levantado entre los siglos XIII y XIV, aprovechando los baños existentes y parte de los antiguos muros, edificando una fortaleza al estilo «cristiano» con su torre del homenaje y muros exteriores.Se compone de un recinto exterior en el que se distinguen dos aljibes excavados en la roca y una barbacana superior que da acceso a la puerta principal, que al parecer tenía un acceso diferente al actual.El alcázar tiene patio de armas con aljibe, torre del homenaje, baños y cocinas, una especie de tribuna, capilla de santa Ana y los restos de lo que pudiera ser un almacén, además de tres torres.La capilla está adosada a una torre antes con acceso directo a ella, es de nave rectangular rematada por un ábside semicircular y cubierta a dos aguas, de estilo mudejar, su fecha de construcción: el siglo XIII.La composición actual no es del todo como la original debido a las modificaciones realizadas en la época de la ocupación francesa, durante la cual el castillo sufrió grandes daños y la posterior reconstrucción realizada a finales de los años 60. La Puerta de acceso se articula en codo y rampa, aprovechando las irregularidades de la roca. - Plaza de Toros:
Medieval. Se sitúa subiendo hacia el Castillo por una carretera a las afueras del pueblo. Antiguo patio de armas y caballerizas, es una de las plazas de toros más antiguas y curiosas de España.Lo primero que sorprende es su planta cuadrangular y su falta de muros de protección y gradas por lo que la entrada a los festejos taurinos es gratuita, utilizándose como gradas la falda del monte donde se asienta el castillo. Dichos festejos se celebran exclusivamente durante las fiestas en honor a la Virgen del Rosario, más concretamente los días 6 y 8 de octubre. Es digno de ver como toda la falda del castillo se llena de gente para presenciar a toreros y novilleros durante los festejos. Su botiquín está en la torre de vigilancia de la puerta de entrada de Góntar, que se encuentra adosada a la plaza. - Calle de los Caballeros Santiaguistas:
Medieval. Esta calle comienza a cerca de la calle de la Iglesia, bajando hacia la Puerta de Catena. Encontraremos una amplia variedad de fachadas de viviendas rurales de arquitectura tradicional, algunas con los escudos de la Orden, destacando una portada con arco apuntado enmarcado por alfiz, construida a finales de la Edad Media. - Casa de Jorgue Manrique:
Siglo XV. Este edificio tradicionalmente se ha considerado la casa de Jorge Manrique. En la fachada presenta el escudo de los Figueroa, apellido materno del poeta, pero no el de los Manrique, comendadores de la Orden de Santiago en Segura de la Sierra durante buena parte del siglo XV.Algunos autores sostienen que este gran poeta nació en esta casa y no en Paredes de Nava (Palencia).Según cita Vicente Salvatierra Cuenca en su libro «Segura de la Sierra: Historia y monumentos de una villa medieval», los principales argumentos locales para esta defensa son que el padre Don Rodrigo Manrique residía en estas tierras por lo que no es lógico que su esposa Mencía de Figueroa (oriunda de esta población, donde residía su propia familia) se separase de él para ir a tener a su hijo en Paredes de Nava, dejando en Segura a otros tres hijos menores de 5 años, y realizando un viaje de varios meses, máxime cuando el título de Conde de Paredes de Nava no le sería concedido a D. Rodrígo hasta diez años después.
El argumento segureño se refuerza si tenemos en cuenta que en esos años estaba en su apogeo el enfrentamiento entre la nobleza, uno de cuyos líderes era Rodrigo Manrique y el rey Juan II y su valido D. Alvaro de Luna. Enviar a su esposa a Palencia, cerca del centro de poder del monarca con el que estaba enfrentado habría sido como mínimo, aventurado en la época.
- Iglesia de los Jesuitas:
Siglo XVI. La llegada de los Jesuitas a Segura de la Sierra se produjo en 1569. En principio el objetivo era construir un colegio, pero la fundación pasó por numerosos problemas, hasta que finalmente optaron por construir un noviciado. La Iglesia fue levantada entre 1583-93. Estuvo en uso hasta la expulsión de los jesuitas en 1767.Se encuentra adosada a la iglesia parroquial, con planta de cruz latina, de una sóla nave, originalmente cubierta con bóveda que apoyaba en 8 pilastras, que junto con unas molduras y los arcos del crucero eran los únicos elementos decorados. Bajo el brazo oeste del crucero hay un espacio, posiblemente una cripta. El muro este presentaba huecos, posiblemente con arcos de medio punto entre las pilastras que daban a un patio o claustro.La portada presenta decoración renacentista, con arco de medio punto con relieves de apóstoles muy deteriorados en la enjutas, flanqueado por dos columnas exentas sobre pedestal, con capitel dórico. Termina con friso y frontón triangular con una pequeña hornacina y un escudo muy deteriorado. Sobre el conjunto, un ventanal con dintel, alfeizar y jambas de piedra labrada. Este edificio ha sufrido usos diversos y varios expolios. Tras su abandono, durante el siglo XIX, fue usado para tirar los escombros de la iglesia de Ntra. Sra. del Collado y también como osario de los numerosos enterramientos que fueron retirados de ésta para su restauración.
En 1930 se extrajeron piedras para la cimentación de las escuelas, en los años 40 sirvió como cine, como lugar para celebrar múltiples actos sociales y socioculturales, hasta su cierre a finales de los años 80
En la actualidad se encuentra restaurada, se puede visitar y es sede de numerosos actos culturales de la comarca.
-
Ayuntamiento:
Siglo XVI. Antigua Casa del s. XVI de la Compañía de Jesús, según indican el escudo nobiliario y el anagrama J.H.S. de la portada. La portada renacentista, es de sillería y es muy probable que fuera realizada sobre trazas de Juan Bautista Perolí.En el interior el espacio más interesante es el propio zaguán, con una arcada transversal de dos vanos desiguales, uno de los cuales cobija el arranque de la escalera.
-
La Fuente Imperial:
Siglo XVI. Data de 1511 con decoración rica y variada, con elementos del gótico flamígero y otros renacentistas. En época de Carlos I debieron añadirse más elementos, entre ellos el gran escudo imperial.La calle central luce este escudo bicéfalo del emperador Carlos V, flanqueado en las laterales por otros dos escudos. Se corona con figuración animal y crestería gótica. Su presentación se parece mucho a la existente en la Alhambra cerca de la Puerta de Justici
Recibe el agua desde fuera de la población, igual que en el siglo XVI, como se afirma en las Relaciones de Felipe II, donde se indica además que desde esta fuente se dirigía a Orcera y al Colegio de los Jesuitas.
-
Iglesia de Ntra. Sra. del Collado:
Medieval-Siglo XIX. En 1810 sufrió el incendio por las tropas francesas y desapareció la iglesia originaria que era de estilo románico. En 1815, el infante Don Francisco de Paula Antonio, volvió a levantarla, pero conservando sólo algunos elementos. Su última restauración fue entre 1976-79 destacando el picado de paramentos y la intervención en las bóvedas.En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Peña, tallada en alabastro policromado, de estilo gótico y el Cristo Yacente atribuido al imaginero Gregorio Hernández.
FEBRERO:
Fiesta de San Vicente Martir. Día 22.
MARZO:
Semana Santa en Segura de la Sierra
Los vecinos más jóvenes escenifican el Vía Crucis que se inicia con la representación de la Santa Cena en la iglesia de Nuestra Señora del Collado y continúa con el apresamiento, flagelación, juicio y condena de Jesús, las estaciones de penitencia camino del Calvario y su crucifixión en el Gólgota.
JUNIO:
Fiesta del Olivo en la aldea El Ojuelo. 1º ó 2º sábado de Junio.
Fiestas de San Juan en la aldea Carrasco. Días 22 y 23.
JULIO:
Fiestas de Santiago Apóstol. Días 20 a 22.
Fiestas de de la aldea de Rihornos. Día 27 a 29.
AGOSTO:
Fiestas de la aldea EL Robledo. Días 31 de Agosto a 2 de Septiembre.
SEPTIEMBRE:
Fiestas de la aldea EL Robledo. Días 31 de Agosto a 2 de Septiembre.
Fiestas de Río Madera. Dias 24 a 26.
OCTUBRE:
Fiestas en honor de la Virgen del Rosario. Días 4 a 9.
Fiestas en honor de la Virgen del Pilar en Cortijos Nuevos. Días 11 a 14.
Ayuntamiento
Dirección · Regidor Juan de Isla, 1
Teléfono · 953 48 02 80
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento : www.seguradelasierra.es