Villarrodrigo

INTRODUCCIÓN

Villarrodrigo cuenta con 405 habitantes, se encuentra al norte de la comarca de la Sierra de Segura,  asentado sobre una llanura, entre las Sierras de Segura y Alcaraz, regado por el río Guadalmena y limítrofe con las provincias de Albacete y Ciudad Real. Es éste un pueblo de casas blancas cubiertas por roja teja árabe, llamado inicialmente Albaladejuelo de la Sierra, pasó a llamarse Villarrodrigo en el siglo XV en honor de Don Rodrígo Manrique, comendador de Segura y padre del gran poeta medieval Jorge Manrique.

En su entorno se han encontrado abundantes yacimientos arqueológicos, entre los que sobresale el de la Huerta de Bayonas, donde tuvo lugar el hallazgo de un grupo escultórico celtibérico que se conserva en la actualidad en el Museo Arqueológico de Albacete.

Una visita a su aldea, Onsares, nos dará cuenta de la vida lugareña, que se encuentran en la cabecera del río del mismo nombre, a 10 km de Villarrodrigo.

HISTORIA

Los asentamientos más antiguos datan del Neolítico. En el lugar denominado Collado de la Virgen, en el curso alto del Guadalimar, se han encontrado restos del pueblo íbero. Desde allí controlaban el llano que servía de vía de comunicación hacia el Levante y La Meseta.

En 1928 en el Paraje Huertas de Bayona; en este sitio apareció un interesante grupo escultórico hispánico. En Villarrodrigo se localizó un conjunto escultórico celtíbero del que se conserva parte en el Museo Arqueológico de Albacete, aunque aparece con el nombre de “León de Bienservida”.

La ocupación romana, va a suponer cambios, no solo en la ocupación del territorio, donde aparecen ahora un número importante de asentamientos rurales de carácter agropecuario, como son las denominadas «villas» romanas, como Las Higuericas. De la época romana se han encontrado lápidas funerarias talladas.

Aunque es de suponer su origen islámico, se desconoce la fecha de ocupación por los castellanos, ya que no figura en la relación de lugares que formaron los términos de Segura de la Sierra en el siglo XIII.

No tuvo defensas exteriores, pero sí construyeron una gran torre, destruida en 1940 su parte superior, con el fin de vender la piedra.

Tras la conquista cristiana formó parte de la Encomienda de Segura, que pertenecía a la Orden de Santiago, de la que era comendador el duque de Feria. Fue sede de la Vicaría de su nombre con jurisdicción sobre Torres de Albanchez y pueblos de Bayonas, cuya desaparición no lograron impedir los privilegios y Carta Puebla otorgados por los Maestres de la Orden.

Hasta 1533 era conocido como Albadalejo de la Sierra, en esa fecha no solo cambió de nombre al actual, en honor a Rodrígo Manrique, sino que consiguió el privilegio de villazgo y jurisdicción civil y criminal de primera instancia, por orden de Felipe II.

La conversión costó a los vecinos 236 maravedís. Se rigió como toda la comarca por las ordenanzas de 1580, formando parte también de la provincia marítima.

PATRIMONIO NATURAL
  • Puerto de Onsares:
    Altitud · 1.120 m. Prácticamente todo el recorrido desde Villarrodrigo hasta Onsares, a 10 km, es reseñable debido a la presencia de numerosos parajes pintorescos. Destaca entre ellos el Puerto de Onsares, situado entre los picos Alto del Morrón (1.284 m) y el Cerro de la Atalaya (1.293 m), que se continua hasta la Peña de los Enamorados (1.398 m), y desde cuya cuerda de cumbres desde se observan espléndidas panorámicas; hacia el sur el valle del río Onsares, encontrándose de telón de fondo de visibilidad la ladera norte del Yelmo; y hacia el norte la meseta castellana.
  • Relieve en Bad Lands:
    En amplias zonas de la comarca, coincidiendo con los valles fluviales y las zonas más occidentales y de menor altitud, aparecen materiales Triásicos constituidos por margas y margocalizas que alternan tonos que van de rojo al blanco, imprimiendo al paisaje un matiz muy característico.El río Guadalmena y sus numerosos arroyos ha desmantelado estas arcillas y margas irisadas, dando lugar a un bonito relieve en bad lands que se puede observar en este municipio y su vecino Génave.
  • Sierra de Villarrodrigo:
    Altitud · En torno a 1.300 m. Alineación montañosa, continuación de la Sierra de Calderón que se extiende por el término municipal de Villarrodrigo.Engloba a los núcleos de Villarrodrigo y Onsares ya a numerosas cortijadas entre las que destacan La Solana, La Mangada, etc. Los accesos se realizan desde las citadas localidades.Predominan las extensas masas de pinar con pequeñas intercalaciones de secanos cerealistas y regadíos, estos últimos concentrados en torno al valle del río Onsares. En sus márgenes del río Onsares aparecen terrenos de cultivo y en la vega se localiza la aldea de Onsares y algunas cortijadas, con un estado de conservación de la ribera muy bueno en numerosos tramos.

    Destacan cumbres como la del Cerro de la Atalaya, Alto del Morrón y Peña de los Enamorados, todas en torno a los 1.300 m. de altitud.

PATRIMONIO CULTURAL

  • Torreón del Villarrodrigo:
    Siglos XIV-XV. Declarado B.I.C. En la plaza del pueblo se encuentra un extraordinario torreón de fabricación cristiana, datado entre finales del siglo XIV y principios del XV. Presenta planta cuadrada y buena mampostería recubierta por grandes sillares irregulares de arenisca roja del lugar.A pesar de que en la década de 1940 se desmochó, de que se colocó una baranda que contrasta con los materiales originarios y de que padece la servidumbre de casas adosadas, el torreón de Villarrodrigo despierta un gran interés no sólo por la tipología arquitectónica sino también por la escenografía urbana medieval que reproduce. En la década de los 60 sufrió un cambio: la parte superior fue destruida para colocar una baranda.
  • Iglesia Parroquial de San Bartolomé:
    Siglos XVI-XVII. De planta basilical, con tres naves cubiertas a dos aguas. Arcos de medio punto sobre pilares de desigual tamaño. Capillas a ambos lados. La Torre es un elemento singular por la calidad de la sillería, por su decoración, sus dimensiones y su campanario con reloj de pesas y escaleras de caracol.Levantado sobre pilares se encuentra el coro. En el altar mayor se conserva un magnífico retablo en el que se entremezclan elementos del manierismo clasicista con el barroco. En sus pinturas se narran diversos pasajes de la Vida de Jesús relacionados con la Virgen, representación de los Evangelistas en el banco, San Pedro y San Pablo flanqueando el sagrario y un Santiago Matamoros en el ático.Este retablo está inspirado en el modelo italiano de Vignola plasmado en el Gesú de Roma, las iconografías son de gran riqueza escultórica y pictórica.
  • Fuente de la Mangada:
    Siglos XVIII-XIX. Fuente de los siglos XVIII-XIX, de pila lobulada y pilastra con cuatro caños simétricos y base de apoyo para los cántaros, la pilastra se remata con un pináculo, una tipología nada corriente en la Sierra de Segura.
  • Ermita de Onsares:
    Siglo XX. Ermita del siglo XX, de una sola nave, cubierta a dos aguas, de portada adintelada sencilla al igual que el resto de la construcción y con un pequeño campanario en el lateral derecho.

    Presenta la entrada a través de una escalinata realizada en las últimas intervenciones.

  • Panel cerámico de estilo Kitsch:
    Siglo XX. En la plaza del pueblo se exhibe un panel cerámico realizado por Palenciano en 1983.

    Presenta cierto formalismo kitsch, al gusto popular, y en el se representa a la patrona de Villarrodrigo, la Virgen de Albanchez con el niño Jesús, coronada por ángeles, así como una perspectiva panorámica de la iglesia parroquial.

FIESTAS

ENERO:
Fiesta de San Antón. Día 17.

MAYO:
Romería de la Virgen de Fátima. Día 13.
Romería de la Milagrosa. 4º de Domingo de Mayo en Onsares.

SEPTIEMBRE:
Fiestas Patronales en honor de la Virgen de Albanchez. Días 24 a 26.

SAN ANTÓN
La festividad de san Antón puede prolongarse en Villarrodrigo. Esta localidad aguarda a la mañana del día 17 para iniciar el festejo con el reparto del «pan de la caridad», panecillos pequeños benditos que han de distribuirse, según manda la tradición, en grandes serones. Por la noche, al amor de la lumbre, la protagonista será la «cuerva», bebida hecha con vino, azúcar, agua y frutas que debe su nombre al recipiente donde se prepara (cuenco cerámico cónico llamado «cuervera»).

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · Plaza Nuestra Sra. de Albanchez, 1
Telefóno · 953 48 41 26
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento de Villarrodrigo. www.villarrodrigo.es