Territorio

La Sierra de Segura, la más extensa de las tres que conforman el espacio natural protegido más grande de España – el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas- y al que aporta un 67% de su totalidad, es el paraíso de las mil tentaciones.

Sus 23.495 habitantes conforman 13 municipios y numerosas aldeas. La atraviesan los ríos Guadalquivir y Segura –este último además nace aquí, en la comarca -. El 70% de su superficie está por encima de los 800 metros. Masas arbóreas junto a nacimientos de ríos, bosques de pinos, encinas, quejigos, arces, avellanos y acebos se mezclan en suaves llanuras y terrenos escabrosos con miradores naturales por encima de los 1.500 m.

Las civilizaciones que la habitaron dejaron su legado manifiesto a través de pinturas rupestres, puentes romanos, murallas, castillos y fortalezas, iglesias, casas de piedra blasonadas y arquitectura popular aún conservadas; cuyo valor le ha valido en algunos casos su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, Conjuntos Histórico-Artísticos y Bienes de Interés Cultural; valores que ya supieron captar sus habitantes, entre los que compartieron y marcaron historia personajes como Aníbal, Asdrúbal, Publio Cornelio Escipión y su hermano Cneo, Ibn Ammar, Rodrigo Manrique y su hijo Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo y Antonio Machado.

Paisaje agrícola tradicional junto a densos bosques, dan a conocer su economía de agricultura y ganadería. Tierras de olivares y huertas familiares en sus valles, su clima da origen a un exquisito aceite que consiguió la primera Denominación de Origen otorgada en Andalucía. Existen infinidad de lugares donde practicar todo tipo de deportes en la naturaleza como montañismo, senderismo, rutas en bicicleta de montaña y también es una zona idónea para la práctica del vuelo libre. Es tierra de numerosos festejos que giran en torno al toro entre los que destacan los encierros de Hornos de Segura y Orcera o la fiesta de San Marcos en Arroyo del Ojanco y en Beas de Segura, declarada de Interés Turístico Nacional.

La economía de la Sierra de Segura ha girado en las últimas décadas en torno al sector agrario con un importante aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal, destacando en los últimos tiempos el turismo como sector emergente.

Para conocer su forma de vida, sus costumbres, arte y gastronomía las personas viajeras que nos visitan encontrarán en la Sierra de Segura alojamientos tradicionales y podrán degustar su gastronomía en los diferentes establecimientos y restaurantes de la zona.