Santiago Pontones
Santiago-Pontones es la principal reserva natural de la Comarca de la Sierra de Segura y constituye el corazón del Parque Natural. Es un municipio con 684 Km2 de extensión, de los más grandes de Andalucía y probablemente el de población más diseminada.
En su suelo están las zonas más desertizadas y los árboles más extraordinarios, embalses y desfiladeros, nacimientos de ríos y cascadas, trazados angostos, macizos agrestes, enormes bosques de pino laricio con ejemplares que llegan a alcanzar los 30 m de altura, serán compañeros indispensables durante todo el recorrido y especialmente El Pino Galapán, impresionante monumento natural de 40 m de longidtud y más de 4 siglos de edad.
Aquí nace el río Segura y se pasea el Guadalquivir ofreciéndonos innumerables zonas de disfrute de la naturaleza, como los Llanos de Arance, Coto Ríos o el embalse de El Tranco, sin olvidar los parajes que conforma un afluente del río Segura, el Zumeta, de extraordinaria belleza.
En el municipio se ha documentado la ocupación desde muy antiguo (9250 a.C.), en yacimientos arqueológicos, entre los que destacan las pinturas rupestres de arte levantino, declaradas recientemente Patrimonio de la Humanidad, o descubierto importantes restos, como el «Tesoro de Santiago de la Espada», que se conserva en el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid, y que cronológicamente van del siglo IV al II a.C.
Cuenta este extenso municipio, donde viven 2.956 habitantes, con el centro de visitantes más visitado de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, La Torre del Vinagre, donde podremos visitar además, el museo de caza y el jardín botánico, ubicado en el corazón del Parque Natural, junto al río Borosa. En la aldea de Los Anchos, encontramos el Museo Etnográfico Alma Serrana, donde se recrea la vida tradicional de estas sierras a lo largo de los siglos.
- Cueva del Nacimiento:
Paleolítico superior-Neolítico. Se encuentra cerca del abrigo de La Cañada de la Cruz y es una gran cavidad con una abertura de más de 20 m, cuyos restos arqueológicos se han datado en el 9.250 a.C. En las excavaciones han aparecido restos de la fauna del Paleolítico superior, Mesolítico y Neolítico, así como utensilios y restos de fauna del Neolítico. Es uno de los yacimientos más sobresalientes de Andalucía. - Abrigos con Arte Rupestre Levantino:
Neolítico. Patrimonio de la Humanidad y B.I.C. Estos yacimientos, escenario donde se representó la expresión artística de los habitantes de estas épocas, viene a corroborar la idea de que se trata de verdaderos santuarios donde, de forma periódica, acudían los humanos para efectuar unos rituales en los que las imágenes pintadas sólo constituían una parte de su expresión. Esta idea se refuerza si pensamos que cerca existen muchos sitios similares que no fueron usados para tal efecto y sin embargo, los que usaron, normalmente lo fueron en numerosas ocasiones, como lo prueba la acumulación de pinturas correspondientes a distintas fases, así como los repintados y superposiciones. Incluso dentro de algunos abrigos se observa una cierta preferencia por determinados tramos de la pared donde se concentran la mayoría de las pinturas. - Tesoro de Santiago:
Íbero-Romana · Siglos IV-II a.C. En los años 40, unos labradores encontraron el magnífico tesoro de orfebrería conservado en el Museo Don Juan de Valencia, en Madrid, que fue escondido por un platero hacia el siglo I a.C. Hay piezas de estilo tartésico-ibérico, púnico, y otras emparentadas con piezas etruscas, celtas, etc., y cronológicamente van del s. IV al II a.C.En total lo forman más de cien, algunas de las obras están consideradas obras clave del arte ibérico. - Puente Romano del Segura:
Época romana. El Puente romano del río Segura se sitúa a pocos kilómetros río abajo, desde la confluencia entre el Segura y el Madera, en la aldea de Huelga-Utrera quedando ubicado junto a la JF-7038 en dirección hacia el embalse de Anchuricas. La obra se componía de un solo ojo que salvaba el paso sobre el río Segura pero en la actualidad, lo que queda del puente son los estribos anclados sobre afloramientos rocosos que estrechan el río en este punto. - Vías pecuarias de la Sierra de Segura · La Trashumancia:
Edad Media a la actualidad. Visigoda, Árabe, Cristiana. La red de vías pecuarias tiene en el interior del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, una longitud de 741 Km. y una superficie de 2.242 Ha. La ruta más usada es la que cruza, hacia el norte, los Campos de Hernán Perea, sube la sierra de El Almorchón para bajar luego hasta el río Segura, y junto al pico Aroca gira hacia el oeste para lanzarse hacia el embalse de El Tranco, donde se interrumpe la antigua ruta, siguiendo en la actualidad por la aldea de Hornos el Viejo. Dejando al este Hornos de Segura, sube de nuevo por Cañada Morales y el Pico de La Peguera, baja de nuevo a Beas de Segura y desde allí acompaña al río Guadalimar, atravesando los términos de Chiclana de Segura y Castellar, ya en la vecina comarca de El Condado y penetrando en Sierra Morena a través del término de Santisteban del Puerto. En la actualidad está señalizada para senderismo. - Casa Fuerte de Miller:
Siglos XIII-XVI. Aldea de Miller. Edificación fortificada en las inmediaciones de Miller, en un promontorio rocoso que domina el valle del río Segura. Del edifico original, de los siglos XIII a XVI, apenas se conserva el paramento exterior que cierra el caserío hacia la vertiente del río Segura, quedando el resto muy enmascarado por los edificios adosados a la construcción primitiva.ón fortificada en las inmediaciones de Miller, en un promontorio rocoso que domina el valle del río Segura. Del edifico original, de los siglos XIII a XVI, apenas se conserva el paramento exterior que cierra el caserío hacia la vertiente del río Segura, quedando el resto muy enmascarado por los edificios adosados a la construcción primitiva. - Balconada de la Antigua Posada:
Siglo XVI. Santiago de La Espada. Balconada de madera en una antigua posada del siglo XVI existente en la Plaza del Ayuntamiento. - Iglesia Parroquial de Santiago Apostol:
Siglos XVI-XVIII. Santiago de La Espada. Edificada en el siglo XVI sobre una antigua ermita y reformada en el siglo XVIII. El templo, realizado en piedra, y con torre de hermosas proporciones, es de una sola nave partida por cuatro arcos, cubierto por armadura de par e hilera de tradición mudéjar, sostenida por arcos diafragma de medio punto. Esta iglesia reproduce el esquema de las iglesias levantinas del gótico final, con retablos barrocos y un amplio coro de madera, con curioso artesonado y un estandarte de las ánimas de la extinta cofradía de los Hermanacos. Su retablo mayor de estilo barroco data del siglo XVIII. - Molino de Miller:
Siglo XVIII. Este molino del s. XVIII se alimentaba de las abundantes aguas que nacen en las inmediaciones de la aldea sobre una abrupta topografía que facilita el aprovechamiento de su energía. La instalación, de pequeñas dimensiones, consta de una rueda y una fábrica de moler grano y el agua continúa pasando bajo su arco que se abre al exterior en la fachada del edificio.
En 9.250 a.C., en la Cueva del Nacimiento en Fuente Segura (Pontones) data la primera ocupación del territorio, también se han encontrado restos del Neolítico y de finales del III milenio y II a.C. Las cuevas del Engarbo I y II, el Abrigo I de Río Frío y el Abrigo de la Cañada de la Cruz han sido incluidos junto con todos los que integran el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español en la lista del Patrimonio Mundial efectuada por la UNESCO en Kioto el 2 de diciembre de 1998.
En el pasado siglo XX, unos labradores encontraron el tesoro de orfebrería conservado en el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid, que fue escondido por un platero hacia el siglo I a.C. Hay piezas de estilo tartésico-ibérico, púnico, y otras emparentadas con piezas etruscas, celtas, etc. y cronológicamente van del s. IV al II a.C. En total lo forman más de cien objetos y están consideradas entre las obras clave del arte ibérico.
De época musulmana por el término municipal de Santiago-Pontones quedan vestigios de recintos fortificados entre los que destacan el Castillo de Miller. Estas tierras fueron conquistadas a los árabes hacia el año 1247 por la Orden de Santiago. Aunque es zona de asentamiento prehistórico el núcleo de Santiago de la Espada se formó como tal hacia el siglo XV. Se rigió por las Ordenanzas del Común de Segura y formó parte de la Provincia Marítima.
En 1.975, se fusionaron los municipios de Pontones y Santiago de la Espada, pasando a formar el actual municipio de Santiago-Pontones.
Su territorio íntegro será incluido dentro de las diferentes declaraciones de protección y conservación que llegarán a la Sierra de Segura a partir de los años 60; Coto Nacional el 21 de julio de 1960, declaración por la UNESCO como reserva de la biosfera el 30 de junio 1983, Parque Natural el 5 de febrero de 1986 y finalmente zona de especial protección de las aves por la CEE en 1988 en aplicación de la directiva Nª 79/409.
Con todo esto no resulta difícil imaginar la valía tanto en cantidad como en variedad de las especies animales y vegetales que habitan en perfecta simbiosis en este santuario natural.
- Campos de Hernán Perea:
Altitud · 1600-1700 m. 20 Km de longitud. Aparece aquí uno de los más espectaculares paisajes kársticos de alta montaña que existen en Andalucía y la Península, con multitud de calares diseminados por doquier y la zona denominada Los Torcales (1.600 m). Mención especial merece también el Karst de Pinar Negro, catalogado como uno de los elementos más significativos de la geodiversidad andaluza.En la actualidad este lugar es el preferido por los pastores que acuden en primavera y verano con sus rebaños, atraídos por sus excelentes pastos. - Embalse de Las Anchuricas:
En sus riberas se encuentran las aldeas de la Toba y Las Casicas del Río Segura. El paisaje de valle del río Segura en esta zona es impresionante, con un relieve abrupto originado por el encajonamiento del río y cortado por los arroyos que bajan de las cumbres, cuya morfología es espectacular. - Pino Galapán:
Este pino laricio (Pinus nigra) se encuentra a pocos kilómetros de la aldea de Don Domingo, en el barranco de la Juan Fría, y a unos 16 km de Santiago de La Espada, Conocido como «galapán» que aquí significa «persona muy alta y delgada», es un pino autóctono de unos 40 metros de altura y gran diámetro pues hacen falta cinco personas adultas con los brazos extendidos para rodearlo - Río Borosa:
En el entorno de su nacimiento se encuentra el embalse de Aguas Negras y un poco más abajo el agua se precipita hacia el Salto de los Órganos, donde aparecen los Travertinos del Río Borosa. Hacia la parte media destaca La Cerrada de Elías, incisión fluvial del río Borosa en las calizas cretácicas que produce el fuerte encajamiento del cauce en este paraje, generando un estrecho valle kárstico con paredes verticales de más de 10 m de altura y unos 400 m de longitud. Esta espectacular garganta puede recorrerse sobre una pasarela colgante a varios metros sobre el río, que se encuentra suspendida sobre las paredes verticales de la Cerrada. - Río Zumeta:
Un recorrido por el cañón del Zumeta es un deleite para los sentidos. Los olores, colores y sonidos se perciben en cada rincón, configurando un paisaje de ensueño. La mejor manera de apreciar toda esta belleza es tomar la carretera de Santiago de la Espada en dirección a la aldea Miller. Recorrer el cañón del Zumeta con sus abruptos cortados es impresionante. Parada obligada es el llamado Salto de la Novia con panorámicas de gran belleza. Y un poco más adelante, el embalse de la Vieja, pequeño, pero coronado por una enorme roca que le dá un singular impronta. - Río Segura:
El río Segura nace en Fuente Segura, muy cerca de Pontones y se sitúa en la cabecera de un amplio valle, enclavado en un paisaje de alta montaña con una altitud aproximada de 1.450 m, donde predominan los calares. El nacimiento del Río Segura es un sifón penetrable, con una longitud explorada de 354 metros y un desnivel de 17 metros. Se trata de una galería inundada en la que se localizan tres burbujas de aire a unos 100, 160 y 255 m de la boca.
MAYO:
Fiestas de Santa Quiteria en Santiago de La Espada. Día 22.
JUNIO:
Fiestas del Sagrado Corazón en la aldea de El Cerezo. Días 15 a 16.
Fiestas de San Pedro y San Pablo en la aldea de La Matea. Días 28 a 30.
JULIO:
Fiestas de Santa Isabel en la aldea de Miller. Día 8.
Fiestas en honor de Santiago Apóstol en Santiago de La Espada. Día 25.
AGOSTO:
Fiestas Patronales de Pontones. Días 9 a 12.
Fiestas Patronales de Santiago de la Espada. Días 16 a 20.
SEPTIEMBRE:
Feria Ganadera de Santiago de La Espada. Días 15 a 17.
Ayuntamiento
Dirección · Plaza de la Constitución, 1
Teléfono · 953 43 80 03
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento www.santiagopontones.es