Orcera

INTRODUCCIÓN

La piscina más grande de España con 1.000 metros cuadrados y cascadas en el curso del rio Morles, son dos de las características únicas que tiene este municipio junto con  la Iglesia Parroquial y las Torres de Santa Catalina, Bien de Interés Cultural desde 1985.

El pueblo de Orcera, con 1811 habitantes, se encuentra sobre una ladera cerca del río Amurjo, en la zona central de la Sierra de Segura. Posee uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados de la provincia. En este se puede gozar del callejeo entre paredes encaladas en el casco antiguo y ver el típico trazado de las calles de sus barrios. La Hueta, Linarejos y Valdemarín son sus aldeas.

HISTORIA

Las primeras noticias que se tienen sobre la población de Orcera parecen remontarse a fechas anteriores a la Edad del Bronce, las diferentes etapas históricas también han dejado huellas: neolítico, periodo ibérico y romano.

En época islámica, Durante el siglo XI, tras la creación del reino Taifa de Saqura y ante el peligro de los ejércitos castellanos, durante los siglos XII y XIII, Orcera, como el resto de alquerías circundantes de Segura, levantaron sus propios recintos defensivos.

Perteneció a la Orden de Santiago, Chancillería de Granada y Obispado de Cartagena.

En Orcera existió el Monasterio Franciscano de Nuestra Señora de la Peña (actual ubicación de la plaza de toros) en el que estuvieron enterrados la madre y los hermanos pequeños de Jorge Manrique, donde se veneraba la imagen que apareció en una cueva a espaldas del lavadero. En su sacristía se reunieron los procuradores de las villas del común, para elaborar entre el 27 y el 29 de julio de 1580 las «Ordenanzas del Común de la villa de Segura y su tierra» con el fin de guardar, conservar y administrar los montes de Segura.

Las ordenanzas fueron confirmadas el 5 de junio de 1581 por Felipe II en Madrid estando en vigor hasta 1748 en que se creó la Provincia marítima de Segura de la Sierra, cuya sede y ministro residían en Orcera, en esa época arrabal de Segura de la Sierra.

En 1836 es suprimida dicha provincia marítima y al año siguiente, 1837, Orcera se independiza de Segura de la Sierra, pasando a ser villa independiente. El monasterio fue desmantelado, trasladándose su portada a la actual iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en tiempos de Felipe II, a finales del s. XVI.

El asentamiento de la propiedad privada y los derechos individuales vinieron de la mano de las reformas agrarias liberales, especialmente desamortizaciones y desvinculaciones. Ahora bien, si la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por lo dicho, fue durante la segunda mitad del s. XIX cuando las consecuencias de aquello se hicieron más notorias en Orcera.

PATRIMONIO NATURAL
  • Cumbre del Peñalta:
    Altitud · 1.412 m. Este pico se levanta sobre las localidades de Benatae y Orcera, y desde su cima se pueden apreciar muy buenas panorámicas del Parque Natural Sierras de cazorla, Segura y Las Villas y de la campiña jiennense en Jaén y del Parque Natural del Calar Alto y del Calar de la Sima en Albacete, así como unas magníficas perspectivas hacia Benatae y Rocera. Es una montaña calizo-dolomítica, totalmente forestada, donde se desarrolla un extenso pinar de Pinus pinaster, con excepción de su cumbre, en la que aparece un montículo coronado por una caseta de vigilancia contra incendios forestales.
  • Laguna de Orcera:
    Los humedales continentales naturales son en la Sierra poco numerosos, pero destaca la laguna de Orcera, una pequeña laguna de origen kárstico a los pies del Navalperal, considerada como hábitat de interés prioritario. Los humedales continentales de la Sierra de Segura engloban a los distintos embalses y masas de agua dulce situadas en su territorio, juegan un papel trascendental, donde encuentran refugio numerosas especies de flora exclusivas de estos ecosistemas: algas, macrófitos, vegetación palustre de las orillas, etc. y se advierte la presencia de grupos faunísticos característicos de las zonas húmedas: aves acuáticas, ardeidos, anfibios, peces e incluso el águila pescadora.
  • Monte Navalcaballo:
    Altitud · 1.357 m. Este monte es una altiplanicie kárstica con varios picos en torno a los 1.400 m. Se sitúa al sur del Navaperal, en un entorno privilegiado de media y alta montaña, encontramos la Fuente del mismo nombre y una Casa Forestal de Navalcaballo, donde se localiza el CEDEFO. La vegetación va cambiando al compás de la altitud, hasta los 900 m de altitud aparecen principalmente bosques de pino carrasco, acompañado por madroños y lentiscos, ocupando las zonas del bosque antiguo bosque mediterráneo. Subiendo en altitud aparece pequeños bosquetes de encinas y quejigos intercalados en una gran masa forestal de pino negral (Pinus pinaster). Para acceder a la cima deberemos recorrer un sendero de gran belleza.
  • Paraje del Convento:
    En la salida del pueblo hacia Benatae, frente a la plaza de toros, encontramos el paraje del Convento. Es este un agradable espacio que, además de bancos y árboles cuenta con un merendero de madera, una fuente con abrevadero y un notable lavadero restaurado, donde hasta no hace mucho acudían las mujeres a lavar la ropa y que ahora es un lugar estupendo en verano para disfrutar del frescor, de la sombra y del sonido del agua que sigue manando por el viejo caño.
  • Cascadas de la Hueta:
    El arroyo de la Hueta, aguas abajo llamado río Morles, origina una sucesión de bellísimas y desconocidas cascadas. A la primera cascada se accede fácilmente pero no así a las demás. Donde se requiere poseer un pie firme para no errar el paso y resbalar en algunas fuerte pendientes e intuición montañera para escudriñar el perdido sendero entre la vegetación, para poder acceder a las otras cascadas.
  • Piscina Amurjo:
    La piscina de Amurjo, en Orcera, no pasa desapercibida gracias a sus 85,5 metros de largo por 19,1 de ancho,  probablemente, la piscina más grande de España. Ubicada a un kilómetro del municipio orcereño, se accede por la carretera JV-7003, que une Orcera con Segura de la Sierra, dentro del cauce del río del pueblo, ajustada en un valle con los vigilantes montes de Picorzo y Peñalta.
PATRIMONIO CULTURAL
  • Casco Antiguo:
    El pueblo de Orcera tiene uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados de nuestra provincia. El casco antiguo lo conforman los Barrios del Peñasco, Santo Cristo, Santo Bastián, Las Charcas y Hornos Alto y Bajo. En la falda del monte Peñalta, guardando su trazado originario, sobre una ladera escarpada, a través de callejuelas estrechas y sinuosas, adarves e improvisadas plazuelas, se levantan casas que aún guardan la arquitectura tradicional serrana y vernácula, de mampostería ripiada y encaladas de escasa altura, repletas de geranios y demás flores en sus fachadas, con originales chimeneas en sus tejados provistos de tejas árabes. Es el barrio medieval que resiste los avatares de los siglos, donde también podemos encontrar la pequeña ermita de El Calvario, cerca está el llamado barrio de las Cuevas bordeando la población, desde el que contemplaremos una magnífica panorámica del valle. Cuenta también el casco antiguo con algunas casas interesantes por su aire señorial, que probablemente tienen su origen en las desamortizaciones del siglo XIX o en el Negociado de Madera de Segura, cuya sede estuvo en Orcera.
  • Torres de Santa Catalina:
    Siglos XII-XIII. Declarado B.I.C. Este conjunto defensivo lo forman tres torres de similar factura, distantes entre sí unos 300m, entre Orcera y Segura de la Sierra, y dispuestas de forma que permitieran la defensa, vigilancia y refugio en un terreno con numerosos flancos a cubrir.
  • Torre de Valdemarín:
    Siglos XVI-XVII. Paraje Los Valdemarines, Orcera. El conocido Castillo, también llamado Torre de Valdemarín, es un emplazamiento defensivo que servía tanto para el control como para el refugio de la zona del valle del arroyo de los Carboneros, afluente del río Trujala. Con el paso del tiempo la Torre ha sido adaptada para el uso doméstico adosándose a ella diferentes construcciones que la hacen casi irreconocible. Sus parapetos están construidos con mampostería muy similar a otras construcciones próximas datadas en la misma época y en las que se aprecia una planta cuadrangular similar.En la actualidad está techada y en sus paredes se han abierto vanos que no corresponden a la obra primitiva aunque hay que reconocer que probablemente este uso continuado hasta nuestros días la ha preservado de la ruina.Como detalles destacables cabe mencionar que el edificio adosado, probablemente de los siglos XVI-XVII, presenta una portada en arco de medio punto con una sillería muy trabajada, rematada con un reloj de sol casi oculto bajo una gruesa capa de cal. De la misma época puede ser la reja que cierra la ventana central de la torre.
  • Fuente de los Chorros:
    Siglos XVI-XVII. Fuente pública del s. XVI-XVII, situada detrás de la Iglesia de La Asunción, aunque se encuentra muy deformada por las restauraciones realizadas. De estructura apaisada integrada por un frontis de mampostería coronado por un escudo con las armas de los Borbones en el tímpano y piñas en los vértices, con dos arcos de medio punto y frontón triangular.
  • Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:
    Siglos XVI-XVIII. Declarado BIC. Casi en el centro del casco urbano se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una portada excepcional, procedente del monasterio de la Virgen de la Peña de la Sierra de Segura, y ventanales de rica labra y cuidada ornamentación. Su construcción se inició en el siglo XVI, en tiempos de Felipe II, fue reconstruida en 1817, tras la devastación de las tropas napoleónicas y restaurada en 1939 por los daños sufridos durante la Guerra Civil. Tiene una hermosa portada-retablo renacentista del último tercio del siglo XVI, procedente del desaparecido convento de La Peña, donde se firmaron en 1580 las «Ordenanzas del Común de la villa de Segura y su tierra», con el fin de guardar, conservar y administrar los montes de Segura.
  • Ermita del Calvario:
    Esta pequeña ermita popular se encuentra en el casco antiguo de la localidad de Orcera, en la calle Calvario. De origen remoto y rehabilitada en los años 80, con una sola nave a dos aguas y campanil en el hastial de fachada. Tiene pequeñas dimensiones, con una sola nave a dos aguas y campanil en el hastial de fachada que conserva dos interesantes Cristos de madera.
  • Monumento al Pinero:
    Siglo XX. En la zona nueva, realizado por el pintor y escultor orcereño José Fernández Ríos.
    La obra es un bello escorzo de un pinero trabajando con su gancho sobre los troncos de los pinos que navegan por el agua, un oficio ya extinguido pero que tuvo gran raigambre en la comarca, y que exigía riesgo, pericia y sacrificio, porque consistía en conducir las pinadas durante meses río abajo (por el río Segura, Guadalimar y Guadalquivir) hasta los astilleros donde servían para construir barcos.
    El monumento, según reza una plaza de madera colocada a sus pies por el Ayuntamiento, es un homenaje no solo a los antiguos pineros, sino a todos los hombres y mujeres que actualmente trabajan en el monte, contribuyendo a conservar el patrimonio ecológico y económico de la Sierra de Segura.
FIESTAS

AGOSTO: Ntra. Sra. de la Asunción. Días 13 a 15.
SEPTIEMBRE: Feria del Cristo de la Vera Cruz. Días 14 a 16.

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · Plaza de la Iglesia, 1
Teléfono · 953 480 154
Enlace a web oficial del Ayuntamiento de Orcera www.orcera.es