La Puerta de Segura

INTRODUCCIÓN

Es una de las entradas geográficas naturales a la Sierra de Segura y al Parque Natural.

Su localización estratégica, originó el levantamiento de construcciones defensivas desde época islámica; así, hay constancia de dos fortalezas en el lugar donde está hoy día el núcleo urbano, sus habitantes han sabido vivir de cara al río, como muestra su paseo fluvial y la playa artificial.

Su trazado urbanístico es medieval, de carácter defensivo, abundan las calles estrechas, tortuosas, desigualmente trazadas que desembocan en plazuelas y numerosos callejones sin salida. Sus 2268 habitantes disfrutan también de varias aldeas como Las Agraceas, Bonache, Los Llanos, Los Pascuales y Los Yegüerizos.

PATRIMONIO CULTURAL
  • Yacimiento Arqueológico de Bujalamé:
    Siglo IV a.C. El Yacimiento Arqueológico de Bujalamé se ubica en el municipio de La Puerta de Segura, en un cerro a orillas del río Guadalimar, dominando la vega de dicho río y en comunicación visual directa con otros de su misma época como el del Castellón del Moro, junto al Guadalmena. Este es uno de los más importantes emplazamientos ibéricos de la provincia de Jaén, por su posición estratégica, potencia arqueológica e interés histórico.
  • Puente sobre el Río Guadalimar:
    Medieval. El puente sobre el río Guadalimar construido en época musulmana, situado al pie de una antigua fortaleza, fue construido con mampostería de calicanto y con un solo ojo. Servía de presa en caso de peligro, ya que se tapaba con una puerta, las aguas remansaban y subían de nivel inundándolo todo y quedando el puente impracticable. La pequeñez de su ojo ocasionaba numerosas inundaciones, lo que originó su voladura a principios del siglo XX, apareciendo actualmente uno más ancho construido en parte sobre los cimientos del anterior.
  • Torreón:
    Siglos XI-XII. Esta torre, conocida popularmente como «El castillo», situada en la calle del mismo nombre, es el único resto conservado del recinto exterior que rodearía la fortaleza. Pertenece al período almohade, del último tercio del siglo XI y primera mitad del XII. El procedimiento constructivo a base de gruesos muros sin decorar, debido a su finalidad estrictamente defensiva, la pone en relación con numerosas torres de la Sierra de Segura, tales como las de Santa Catalina en Orcera y la del Cardete en Benatae.
  • Castillo de Bujalame:
    Siglo XII. La Puerta de Segura. Declarado B.I.C. Cerca de la aldea de Los Llanos de Arriba, sobre un cerro circular de más de 600 m. de altura, desde donde se divisa el río Guadalimar, están las ruinas del castillo de Bujalamé, de base rectangular, construido con grandes mampuestos y rodeado por un muro. El castillo se levantó sobre un oppidum ibérico del siglo VI a.C. que incrementó considerablemente su importancia, su perímetro y su población en los siglos V y IV a.C. ya que por allí, siguiendo la vía del Guadalimar, pasaban los minerales procedentes de Cástulo. A finales del siglo XX, se derribó la parte superior de una torre de cierta envergadura de la que se conserva el zócalo macizo inferior.
  • Castillo de Matamoros:
    Medieval. Construcción defensiva situada en un terreno acolinado dominando una pequeña extensión a su alrededor. Se localiza a unos 5 kilómetros de Puente de Génave, aunque en el término municipal de la Puerta de Segura. El acceso se realiza a través de la N-322 a la altura de la cortijada de Matafría. La construcción parece ser de origen musulmán a juzgar por la técnica constructiva a base de tapial de calicanto.
  • Iglesia Parroquial de San Mateo:
    Siglo XIX. Esta iglesia fue levantada en el mismo lugar que el templo medieval, que fue incendiado en 1811 por las tropas francesas. La actual construcción se llevó a cabo en 1821 por intervención del infante D. Francisco de Paula Antonio y es de mayor dimensión que la antigua. El edificio tiene planta basilical de una sola nave y de cabecera poligonal, cubierta por bóveda de cañon con lunetos. En su Sacristía conserva una cruz procesional de plata del siglo XVI, que refleja de forma extraordinaria las características de la orfebrería española del Renacimiento. Con ella se bendecía el río para las Cruces de Mayo.
  • Teatro:
    Siglo XX. Construido a principios del siglo XX, con el estilo ecléctico de la época. El edificio tiene planta ovalada y es significativo por su fachada articulada en dos pisos: el bajo tiene puerta con arco de medio punto sobre pilastras y a los lados ventanas de semejante trazado, repitiéndose en el balcón abalaustrado y enmarcado por un gran arco de medio punto apoyado sobre dobles columnas en el piso superior. Dos pilastras enmarcan la altura del edificio coronado por un panel cerámico con la fecha de la realización del inmueble, 1928, y jarrones a los lados.
  • Paseo del Río:
    Siglo XX. Este paseo a ambos lados del río Guadalimar, que divide a la población en dos, se sitúa en torno al antiguo puente, en ambas márgenes del río. Sus obras se realizaron en los años 90 del siglo pasado y fueron reconocidas por la Consejería de Turismo que otorgó en 1996 un accesit en la modalidad de «Pueblos», por la labor de embellecimiento que se había realizado.
HISTORIA

La Puerta de Segura, antiguamente denominada «Lugar Puerta», debe el nombre a su enclave natural, es histórica y geográficamente la entrada a la Sierra de Segura; el nombre «Segura» no se le añade hasta 1917. Asentada en un valle surcado por el río Guadalimar, su puente une dos núcleos de población: al norte Las Riscas y al sur el Peñón.

Poblada desde el Paleolítico, la Edad de Cobre, de Bronce, el carácter estratégico de La Puerta de Segura, paso entre la Alta Andalucía y Levante, se pone de manifiesto en el periodo ibérico en Bujalamé, un poblado ibérico del siglo IV a.C,.

El entramado urbanístico de esta localidad se configura en la Edad Media, de carácter defensivo adaptado a medio físico, calles inclinadas, estrechas y tortuosas y callejones sin salida. Todo protegido por el castillo y el río que con su puente definido en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575, como «la cosa más fuerte que hay en España…» ejercieron durante la dominación musulmana el primer punto de resistencia o salvaguarda con que contaba Segura.

El paso del tiempo tan sólo nos ha legado de esta época un torreón y los cimientos del antiguo puente árabe que, al parecer, se levantó sobre basamento romano. El pequeño ojo del río, gracias al audaz sistema de compuerta de madera utilizado por los vecinos, quedaba taponado y hacía que el agua del río cercara la fortaleza, levantada sobre un zócalo rocoso.

Estuvo adscrita al Fuero de Cuenca desde 1246 a 1748 y contó con las Ordenanzas del Común de la Villa de Segura de 1580 hasta 1748. La Ordenanza de Montes de Marina de 1748 fue la causa principal del fin del Común de Segura y su tierra que perduraría hasta 1812.

El 22 de enero de 1811, La Puerta sufrió el ataque de las tropas francesas, incendiando la antigua iglesia, siendo edificada la actual en 1821 por el infante Francisco de Paula.

En 1833 se segrega de Segura y consigue el título de Villa en 1837, a la que se añade el término de «Segura» en 1917, para diferenciarla de otras poblaciones del mismo nombre.

PATRIMONIO NATURAL
  • Alto de la Buitrera:
    Altitud · 1.245 m. El alto de la Buitrera forma parte de la zona montañosa externa de la Sierra de Segura y es un lugar ideal para contemplar unas extensas panorámicas del Parque Natural. Es un monte de media y baja montaña. En las zonas inferiores predominan los cultivos de olivar que van siendo sustituidos progresivamente por pinares conforme ascendemos. Su cima es una zona despejada, que antiguamente fue cultivada, desde la que se abren magníficas vistas de toda la fachada oeste de la zona interna de la Sierra de Segura, con sus picos, calares y densos bosques.
  • Monte Salfaraf:
    Altitud · 1.074 m. La elevación de Salfaraf es un relieve residual de la unidad tectónica de la cobertera tabular de la meseta que, a modo de cerro testigo, queda independizado de los alrededores originando un hito paisajistico, con una gran cuenca visual. Desde su pico se abren interesantes vistas de otros hitos tales como el embalse de Guadalmena, el Yelmo o Segura de la Sierra.
  • Pico Oruña:
    Altitud · 1.153 m. Forma parte de Sierra Oruña, pequeña elevación montañosa compartida por los términos municipales de Benatae, Torres de Albanchez y La Puerta de Segura. El acceso a la cima se realiza por una pista forestal, que discurre por cultivos de olivar, bosques de pinos y pequeños rodales de encinar, sobre formaciones de margas triásicas y calizas jurásicas. Desde lo alto se contemplan panorámicas excelentes.
  • Río Guadalimar:
    El río Guadalimar atraviesa el municipio de La Puerta de Segura y presenta en varios puntos una vegetación de ribera aún conservada que contrasta con las plantaciones de olivar que se desarrollan en sus alrededores. Es destacable la entrada natural a la Sierra de Segura que forma su valle, donde el río ha originado un estrecho paso entre el Alto de La Buitrera y el Pico Oruña, lo que motivó desde las primeras poblaciones de la Sierra de Segura, el asentamiento de poblaciones que aprovecharon este paso como una ayuda natural para la defensa de sus territorios.
FIESTAS

FEBRERO: Fiestas en honor de San Blas, patrón de La Puerta de Segura. Días 1 a 3.
JULIO: Fiestas de la Virgen del Carmen. Día 16.
SEPTIEMBRE: Feria de San Mateo. Días 20 a 23.

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · Pintor Zabaleta, 11
Teléfono · 953 48 60 02
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento www.lapuertadesegura.es