Hornos de Segura

INTRODUCCIÓN

Como si de una villa medieval se tratase, sus 600 habitantes disfrutan de calles estrechas y empinadas en las faldas del castillo, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1985, a la cola del Pantano del Tranco, nos encontramos Hornos de Segura.

En su término se encuentran numerosos lugares de gran atractivo e interés natural y cultural, como el embalse del Tranco con su barco solar, el castillo de Bujaraiza y el Parque Cinegético «Collado del Almendral». Su Castillo alberga el único Cosmolarium de la provincia de Jaén.

Cuenta con aldeas como Cañada Morales, La Capellanía, La Garganta, Guadabraz, Hornos el Viejo, La Hoya del Cambrón, El Majal, Payer, La Platera, El Polvillar, El Tovar, La Tovilla, El Tranco y Venta, que nos muestran una forma de vida apacible y en total conexión con la tierra.

HISTORIA

Se han encontrado restos del Calcolítico, la Edad del Bronce y Época Romana.
La época islámica en la zona Hornos y en la Sierra en general, sufrirá periodos de rebeliones contra las sucesivas autoridades que pretendan imponerse.

Del arte musulmán en Hornos se conserva, restaurada, parte de las murallas con interesante puerta en acodo, posiblemente de tipo almohade.

A destacar, el jarrón procedente de la Iglesia de Hornos de Segura, de tipo Nazarí, de idéntica factura al jarrón de la Alhambra con vidriados y motivos en azul y oro sobre fondo de esmalte blanco, con una decoración dispuesta en fajas verticales separadas por líneas azules alternando inscripciones cúficas y temas florales con atauriques en el cuello y en la única asa que conserva. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, como una verdadera joya del Arte Musulmán.

La población fue conquistada en 1239 por D. Rodrigo Iñiguez, maestre de la Orden de Santiago. La Orden construyó el actual Castillo de Hornos.

Pero no fue esta la única fortificación, pues por la posición de Hornos en el flanco de la sierra, dentro de su término se levantaron varias fortificaciones. Al sur de la población, en una isleta del pantano del Tranco, unas veces aislados por las aguas y otras no, se conserva el Castillo de Bujaraiza.

Los siglos XV y XVI serán importantes económicamente, hecho demostrado por la crecida urbanística que se experimenta. Hornos fue uno de los lugares, junto con Segura de la Sierra, desde la que los miembros de la familia Manrique intervinieron activamente en la política castellana del siglo XV.

En el siglo XIX, extinguidas las órdenes militares y los señoríos, entrará en esta sierra un nuevo ente moderno que explotará en régimen de monopolio la zona y en su sector exclusivamente maderero. El periodo de mayor expansión de la población fue a mediados del XX cuando contó con 3.012 habitantes. Durante estas fechas se produjo la demarcación del municipio dentro de la provincia de Jaén, tras una etapa de adscripción y «pertenencia a la provincia de Murcia».

Este pueblo serrano, enclavado en un risco, y con aire medieval, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985 y antes de 1990 ya formaba parte en su totalidad de la Reserva de la Biosfera y Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

PATRIMONIO NATURAL
  • Área de Reserva de Bujaraiza:
    El municipio de Hornos de Segura presenta un enclave hacia el suroeste de su término municipal, en la zona de Bujaraiza y la Isla y Monte Cabeza de La Viña. En esta zona se encuentra el Área de Reserva de Bujaraiza, que se corresponde con un amplio sector de las dos vertientes que delimitan la depresión central donde se sitúa el embalse del Tranco hasta la presa, incluyendo también la isla de la Cabeza de la Viña. Su declaración responde a la confluencia de extraordinarios valores geomorfológicos, botánicos, paisajísticos y culturales, cuya combinación determina uno de los paisajes más característicos y sobresalientes del Parque Natural.
    Este espacio queda constituido por tres áreas, desligadas por las aguas del embalse, cuyos límites son los siguientes: Margen izquierda, Margen derecha, Cabeza de la Viña. Una representación de la fauna cinegérica de este entorno se puede observar en el Parque Cinegético Collado del Almendral.
  • Embalse del Tranco de Beas:
    La construcción de este embalse duró más de 20 años, desde 1929 a 1944, y el inicio de su explotación fue 1946, con una capacidad de casi 500 Hm3.En la actualidad el embalse del Tranco se extiende por los municipios segureños de Hornos de Segura y Santiago-Pontones y se encuentra en el corazón del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Todo su territorio se encuentra además protegido por las figuras de Reserva de la Biosfera, LIC, ZEPA y PEPMF y en su perímetro aparecen Bienes de Interés Cultural como el Castillo de Bujaraiza.Sobre el Tranco existen varios miradores localizados en su mayor parte en las proximidades del embalse, como el mirador de Félix Rodríguez de la Fuente, el mirador de Los Cerrillos y el mirador de los Cortijillos, con objeto de proporcionar al visitante lugares con excelentes vistas paisajísticas y en ocasiones, permitir la observación del movimiento de la fauna salvaje en sus desplazamientos hacia los aguaderos o descansaderos. En la localidad de Hornos de Segura y su entorno, también existen varios miradores para observar las tranquilas aguas del embalse, destacando el del Aguilón, dentro del pueblo y el mirador de Las Celadillas por encima de él.
  • Cuerda o Cumbre de Beas:
    Altitud · 910 m. Esta cuerda de picos que se alzan entre los 1.100 y 1.300 m, separa la zona oeste de la comarca que se abre hacia la campiña jiennense de la zona este, donde se encuentra el macizo montañoso del Parque Natural y la localidad de Hornos. Constituye un espléndido mirador natural, en el que se observa una escena rica, diversa y representativa. Se accede desde Cañada Catena o Cortijos Nuevos, por la A-314.
  • Garganta de Hornos:
    Esta zona recibe este nombre por el Arroyo de La Garganta. Entorno de media montaña donde se pueden observar un extenso bosques de pinos negrales principalmente donde no faltan encinas y quejigos. A medio camino aparece debajo de Peña Rubia, en el Yelmo Chico, la aldea de La Capellanía, que añade un toque blanco en esta inmensidad de verde. La garganta aparece también salpicada por pequeñas cortijadas como en su ladera oeste y al llegar a La Cumbre nos esperan unas magníficas panorámicas del entorno.
  • Parque Cinegético Collado del Almendral:
    Entre los equipamientos de uso público de la RENPA destaca el Parque Cinegético del Collado del Almendral, único en su género en este territorio, y localizado junto a la cola sur del embalse del Tranco, en el municipio de Hornos de Segura. Se localiza a 27 km de la población de Hornos de Segura, en el entorno del embalse del Tranco. Es una interesante reserva natural donde conviven animales en semilibertad, destacando especiamente ciervos y gamos.
  • Piscina Natural:
    Se encuentra a 2,5 km de la población de Hornos de Segura y se accede saliendo de Hornos por la A-317 en dirección a Cortijos Nuevos, donde se toma a la derecha por un carril que conduce directamenre a este enclave. Es una presa de agua natural sobre el Arroyo de Los Molinos, ideal para el baño que se encuentra ubicada en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, en un paraje de extraordinaria belleza.
PATRIMONIO CULTURAL
  • Conjunto Histórico – Artístico de Hornos de Segura:
    Medieval. Declarado B.I.C.El pueblo de Hornos de Segura se alza sobre las aguas del embalse de El Tranco, con su castillo roquero dominando la ciudadela. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, desde sus miradores pueden contemplarse espléndidas panorámicas. Situados en el centro del conjunto histórico de Hornos de Segura, los Miradores del Aguilón y de la Puerta Nueva se configuran como balcones naturales, que asoman al lugareño y al visitante a una bella panorámica, divisándose el Embalse del Tranco y la Sierra de Segura y Las Villas. Hornos conserva su trazado antiguo, con típicas callejas y casas remozadas, teniendo especial sabor el barrio Parchel y la Casa Tercia.
  • Castillo de Hornos de Segura:
    Siglos XIII-XIV. Hornos de Segura. Declarado B.I.C. El castillo de Hornos, fue construido por los caballeros santiaguistas, a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, sobre la primitiva estructura defensiva árabe, en la parte más elevada del núcleo urbano, con la función de vigilar el flanco oriental de la Encomienda de Segura. Consta de un conjunto defensivo con recinto exterior trapezoidal que incorpora una magnífica torre del Homenaje; un aljibe de origen musulmán ubicado en el patio de armas; y, articulando la muralla, tres esbeltos torreones de planta cuadrada, levantados por los almohades y reforzados con una capa de mampostería. La muralla musulmana se extiende hacia el exterior por el noroeste y por el este, rodeando a toda la población.El castillo se encuentra restaurado y alberga el Cosmolarium, un centro de interpretación de Astronomía y un planetario para proyección de películas full-dome.
  • Jarrón de la Alhambra:
    Arte Musulmán · Nazarí. Jarrón procedente de la Iglesia de Hornos de Segura, de tipo Nazarí, de idéntica factura al jarrón de la Alhambra. El cuello y la única asa que conserva son vidriados con motivos en azul y oro sobre fondo de esmalte blanco, con una decoración dispuesta en fajas verticales separadas por líneas azules alternando inscripciones cúficas y temas florales con atauriques. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), como una verdadera joya del Arte Musulmán.
  • Puerta de la Villa de Hornos de Segura:
    Siglos X-XII. Declarado B.I.C. En el pueblo de Hornos de Segura se conservan restos de la muralla musulmana que rodeaba a la población, interrumpida por los tajos rocosos naturales. El acceso a la villa se realizaba por una puerta defendida por una ancha torre de piedra de origen almohade y dispuesta en codo para dificultar el acceso de enemigos. La villa tuvo primitivamente cuatro puertas sucesivas, dificultando a los posibles enemigos el acceso, estando hecha en la roca viva.
  • Castillo de Bujaraiza:
    Medieval. Aldea de Bujaraiza, Hornos de Segura. Declarado B.I.C. Esta edificación defensiva se ubica en un hermoso paraje del valle del Río Guadalquivir y dentro del embalse del Tranco. Ocupa una pequeña elevación que la aísla cuando el agua embalsada alcanza cotas altas. El castillo es de época medieval y consta de un recinto exterior poligonal y una torre mediana, no es visitable, pero es de gran valor emblemático por su ubicación junto a una de las principales rutas de interés turístico-recreativo y en un emplazamiento de gran atractivo paisajístico. La visión del mismo sobresaliendo de las aguas del embalse del Tranco no deja de asombrarnos.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción:
    Siglo XVI. Casi la totalidad de los trabajos del edificio se deben al cantero Juan de Mojica, que estuvo ocupado en las obras desde 1523 a 1549. El interior -de una nave con capillas- está dividido en tres tramos cuadrados cubiertos con bóvedas góticas y separados por arcos fajones, apeados en semicolumnas. El exterior, con portada renacentista (Plateresco muy temprano) bastante deteriorada, de dos cuerpos, el superior con hornacina, y el inferior en torno al arco de medio punto, con arquivolta adornada con doce caras de ángeles o virtudes, y en las enjutas, medallones con bustos de Santa Catalina de Siena y Santo Domingo.También presenta un campanario al que se accede por escaleras de caracol y desde donde se divisa un inmejorable paisaje de la villa, así como algunas gárgolas góticas.
  • Mirador del Aguilón:
    Junto al Ayuntamiento, también llamado «Mirador de la Gloria», muestra una de las mejores vistas del Parque Natural. Desde él se contempla una impresionante visión de las aguas del embalse de El Tranco, un mar interior en el pulmón verde de Andalucía.
FIESTAS

AGOSTO • Feria y Fiestas en Honor de San Roque. Segunda quincena del mes de agosto

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · Plaza de la Rueda, 4
ayuntamiento@hornos.es
Teléfono · 953 495 002 · Fax: 953 495 031
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento : www.hornos.es