Genave

INTRODUCCIÓN

Por su ubicación ha estado históricamente abierto a las influencias levantinas, manchegas, toledanas y andaluzas como bien reflejan sus costumbres.

Un amplio valle de laderas asimétricas y relieves alomados coronados por el Picarzo de 1.296 m. de altura lo rodean. Aquí nace el río Herreros y algunos Arroyos como el del Moral y el de la Loma del Zurdo.

Su Iglesia de la Inmaculada, presenta un pórtico del siglo XVI, aunque su construcción, al parecer, se remonta al S. XIII, y la Torre Tercia construida por la Orden de Caballería de Santiago. Destaca en este municipio el Aceite de Oliva Virgen Extra elaborado con Aceitunas de cultivo ecológico, siendo Génave pionera en España en la elaboración de este aceite. La población de este municipio, 611 habitantes, se concentra principalmente en la localidad de Génave, pero encontramos también algunas aldeas, como La Parrilla, Atalayas y Almohadilla.

HISTORIA

La ubicación de Génave en una encrucijada natural, lo que explica que haya sido siempre corredor de unión entre la alta Andalucía y el Levante peninsular. Su posición estratégica, junto a las vías que discurrían por los valles del Guadalimar y el Guadalmena, determinó que entre los siglos XI-XIII, ante el avance de los ejércitos cristianos por tierras manchegas, los musulmanes emprendieran un sistemático programa de fortificación.

Aún existe en el centro de la población actual una Torre que servía de refugio, hoy es conocida como La Torre de la Tercia, lugar donde se recaudaban los impuestos que se pagaban a la iglesia. A 3 Kilómetros del pueblo en dirección a Ciudad Real se localizan los restos de otra fortificación denominada Torre de la Laguna o Zarracotín.

Aunque al igual que Torres de Albanchez no aparece recogido en la relación de lugares conquistados por Fernando III, este núcleo pasaría a manos cristianas entre 1235 y 1239.A principios del siglo XIII, era un pequeño asentamiento rural. Tras la reconquista fue entregado a la Orden de Santiago, integrándose dentro de las posesiones de la Encomienda de Segura. En 1551 fue declarado villa por Felipe II. En 1580 se regirá por las ordenanzas y formará parte de la provincia marítima a partir del XVIII.

PATRIMONIO NATURAL
  • La Cuerda:
    Altitud · 861 m. El límite entre los municipios de Génave y Torres de Albanchez lo constituye una cuerda donde destacan varios picos, entre los que sobresale el Picarzo, con 1.296 m. Desde la Cumbre se tiene una magnífica panorámica hacia el norte de los términos de Génave y Villarrodrigo, así como los campos de Albacete y Ciudad Real, que contrasta con el carácter accidentado y montañoso de las zonas situadas al sur de esta cuerda de picos.
  • Laguna de Zarracotín:
    Esta pequeña laguna endorreica sobre margas triásicas se encuentra en las proximidades del cortijo El Moralico y junto a la Torre de Zarracotín, que se alza en el Alto del Pizorro (803 m). Se accede a través de un camino en mal estado que parte desde el cortijo. Es un entorno de baja montaña, con cultivo de olivar y zonas adehesadas.
  • Relieves en Bad Lands:
    En amplias zonas de la comarca, coincidiendo con los valles fluviales y las zonas más occidentales y de menor altitud, aparecen materiales Triásicos constituidos por margas y margocalizas que alternan tonos que van de rojo al blanco, imprimiendo al paisaje un matiz muy característico. El río Guadalmena y sus numerosos arroyos han desmantelado estas arcillas y margas irisadas, dando lugar a un bonito relieve en bad lands que se puede observar en este municipio y su vecino Villarrodrigo.
PATRIMONIO CULTURAL
  • Castillo · Torre Homenaje de la Tercia:
    Siglo XIII (Declarado B.I.C). Alberga un centro de interpretación dedicado a las artes y costumbres populares.Fernando III, entre 1235 y 1239, adscribió el emplazamiento rural de Génave a la Encomienda de la Orden de Santiago de Segura de la Sierra. Posteriormente, tuvo que soportar razias de tropas sarracenas, por lo que la población disponía de un castillo para refugiarse, levantado por los cristianos entre los siglos XIII y XIV, en sustitución del antiguo hisn árabe. De aquel castillo, enclavado en la plaza del pueblo, permanece su torre del Homenaje, conocida como el torreón de la Tercia, de impresionante estructura cúbica.La torre, de casi 11 m de lado, tiene base cuadrada y a su interior se accede por una escalera. Se articula en dos pisos cubiertos por bóveda de medio cañón apuntado y en la estancia superior presenta una amplia ventana cubierta, en este caso, por bóveda apuntada. Los aposentos y la azotea se comunicaban interiormente por una escalera inserta en el muro.
  • Torre de Zarracotín o de La Laguna:
    Medieval. Construcción defensiva de autoria cristiana en las proximidades del cortijo del Moralico de Arriba y junto a la laguna del Pizorro o Zarracotín como también se la denomina. Se accede a través de un camino en mal estado que parte de la N-322. La Torre del Zarracotín o de La Laguna se asienta sobre un afloramiento rocoso que domina buena parte del terreno circundante. Es una construcción híbrida de calicanto algo ripiada y mampostería gruesa de la que queda una torre de planta rectangular de 6,25 m por 4,40 m en cuyo interior se observan huellas de hasta dos aposentos superpuestos, el de arriba apoyado sobre vigas. En torno a la torre se ven restos de muros y mucha piedra suelta que podría corresponder al recinto que la rodeaba.
  • Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción:
    Siglos XIII-XVIII. Se inició en el siglo XIII con características góticas y en los siglos siguientes se configuró la mayor parte de fábrica según la iconografía artística del Renacimiento, finalizaron las obras en el XVIII en estilo barroco. De nave rectangular, estructurada en cinco tramos con arcos sobre semi-pilares. Techo de madera y cubierta a dos aguas. A los lados se abren capillas de medio cañón. Es de una sola nave con techumbre de par e hilera sobre arcos apuntados diafragma apoyados en pilares. El lado derecho presenta cuatro capillas cubiertas con medio cañón. En el lateral izquierdo hay una capilla-hornacina. Al presbiterio se accede por arco toral de medio punto y está cubierto con bóveda de medio cañón con lunetos. Del exterior destaca la torre, cuadrada, de estilo renacentista, al igual que su portada plateresca y pórtico de entrada, de las que sobresale la del Evangelio.
FIESTAS

Fiestas en honor de la Virgen del Campo, patrona de Génave. Día 22 a 26.

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · Santa Clara, 8
Teléfono · 953 493 053
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento www.genave.es