Benatae

INTRODUCCIÓN

Está regado por el Guadalimar y en él nacen más de 11 fuentes.

El turismo masivo no ha invadido el municipio que cuenta con 448 habitantes, guarda interesantes espacios naturales para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Benatae es un apacible y pequeño pueblo segureño extendido en la falda norte de la montaña de Peñalta, los pinares que repueblan su parte baja llegan hasta él, lo que le da un especial ambiente serrano.

El Castillo de Cardete y La Iglesia Parroquial serán puntos de referencia para conocer los avatares históricos acontecidos en el lugar. Su población se concentra principalmente en la localidad de Benatae, pero encontramos también algunas aldeas, como Las Fuentes, Puentehonda y Los Lagartos.

PATRIMONIO CULTURAL
  • Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción:
    Siglos XV al XVIII. Las obras se iniciaron en el siglo XV y no finalizaron hasta el siglo XVIII, por lo que la iglesia aúna el estilo gótico, renacentista y barroco, con influencia levantina, que no se parece a las construcciones habituales de la arquitectura religiosa de la provincia, sino a las de la zona levantina, debido a que la población perteneció al reino de Murcia. La iglesia atesora ricas vestimentas recamadas en oro, pinturas y una hermosa pila bautismal de gran valor artístico.
  • Castillo de Cardete:
    Siglos XII-XIV. Benatae – Declarado B.I.C. Construcción defensiva localizada a la izquierda junto a la A-310 en dirección a Siles desde La Puerta de Segura, accediéndose por un camino que recorre unos 300 m desde la mencionada carretera hasta el castillo. El edificio se ubica sobre una pequeña loma que lo asoma al valle del río Guadalimar. La construcción puede ser de origen almorávide. La torre alcanza los 14 m de altura presentando la particularidad de tener su fachada externa alineada con el muro menor del castillo despreciando así normas elementales de defensa.
PATRIMONIO NATURAL
  • Cumbre de Vizcable:
    Altitud · 1.199 m. Cumbre a la que se puede acceder a pie, surcando senderos que transcurren por olivares y pinares de media montaña. Desde la cima se observa una panorámica excelente del valle del río Guadalimar.
  • Cumbre del Peñalta:
    Altitud · 1.412 m. Este pico se levanta sobre las localidades de Benatae y Orcera, y desde su cima se pueden apreciar muy buenas panorámicas del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y de la campiña jiennense en Jaén y del Parque Natural del Calar Alto y del Calar de la Sima en Albacete, así como unas magníficas perspectivas hacia Benatae y Orcera.
  • Monte Navadelespino:
    El municipio presenta un enclave hacia el SE de su término municipal, extendiéndose por la ladera suroeste del Monte Nava del Espino hasta el nacimiento del Arroyo de La Fuente del Tejo. El Monte Nava del Espino es una altiplanicie calcárea o calar, con varios picos entre los que el Espino, con 1.722 m constituye el más elevado.
FUENTES Y MANANTIALES

El municipio de Benatae es famoso por las numerosas fuentes que aparecen en su término. Sus aguas provienen de acuíferos situados en los potentes paquetes de materiales karstificados de naturaleza caliza.

  • Fuente del Santo. Se encuentra a la entrada del pueblo por la carretera de Orcera, y está ajardinada con arbolado.
  • Fuente de los Cinco Caños. Es ésta una fuente lavadero de grandes dimensiones, con placeta previa y lavadero cubierto, realizado en sustitución del antiguo en ruinas.
  • Fuente del Destajadero
  • Fuente de la Glorieta. Da nombre a la plaza donde se encuentra.
  • Fuente de San Miguel. En el Cerro de San Miguel, con un merendero habilitado para hacer «pic-nic».
  • Fuente del Puerto. Se encuentra a 2 km de la Fuente de San Miguel.
  • Fuente de Puente Honda. Se localiza en la aldea de Puente Honda más conocida como «Pontihonda».
  • Fuente Marcos. Está rodeada de sauces llorones y cada 25 de abril se celebra en este lugar la fiesta del Santo que le da nombre.

Otras fuentes más escarpadas, repartidas por el límite municipal también, aportan riqueza al paisaje como la Fuente de la Vieja o la Fuente del Cubo.

HISTORIA

En la edad del Bronce, el valle del Guadalimar estuvo muy ocupado hacia el 2.000 a.C., e incluso muy bien defendido de incursiones de otras poblaciones. También se han hallado restos romanos, entre los que destacan fragmentos de terra sigillata. En época islámica Benatae debía ser una aldea (qarya), aunque no hay noticias acerca de la misma. El nombre puede tener un origen étnico, ya que bena puede proceder de la partícula beni, que indicaría que fue fundación, o dominio de un grupo tribal. Pero también puede proceder de bina, término que hace referencia a algo construido. Aunque no se sabe el significado exacto del término, parece seguro el origen árabe o beréber de esta población. Una leyenda afirma que un caballero árabe Ibn-Ata, fue el fundador de la villa. Su nombre puede derivar de las palabras árabes Ben Atha, que significan «hijo del agua»; quizás en referencia a las numerosas fuentes que brotan en sus tierras.

A finales del XIV y principios del XV debía de haberse consolidado su población y tener cierta entidad pues, según se refiere en las «Relaciones» de Felipe II, Benatae fue elevada a Villa por Juan II de Castilla en 1415.
En el siglo XV se inician las obras de la actual Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, que finalizarían en el siglo XVIII.

En el ámbito económico y productivo destaca su decidida orientación agroganadera. Ya desde mediados del siglo XIX los informes señalan la producción de trigo, cebada, centeno, escaña, maíz, cáñamo, vino, aceite y seda; junto a ello las labores de cría de ganado, las actividades relacionadas con la caza (liebres, perdices,…) y aquellas otras vinculadas al corte de maderas venían a constituir los ejes referenciales de su imagen productiva.

FIESTAS

JULIO: Fiesta del Perdigón. Segundo Domingo de Julio.
AGOSTO: Fiestas en honor de San Ginés de la Jara. Días 22 a 25.

DATOS DE INTERÉS

Ayuntamiento
Dirección · García Calvo Sotelo, 1
Teléfono · 953 48 20 80
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento www.benatae.es