Beas de Segura
Con sus 5.130 habitantes, Beas de Segura es el municipio más habitado de la Comarca de la Sierra de Segura, una de las puertas de entrada al Parque Natural por la carretera A-314 (Segura-Cortijos Nuevos), es una de las puertas de entrada al Parque Natural.
Los 35 yacimientos arqueológicos localizados en su término dan prueba de su historia. Las piezas más antiguas que se conservan en el museo arqueológico provincial, son las del yacimiento de Puente Mocho. En el casco urbano de Beas, encontraremos ejemplos de arquitectura medieval, historicista de finales del XIX.
Aquí pasaron largas temporadas San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, personajes ilustres que dejaron huella.
Nos encontraremos con un paisaje de valles y montañas entre los 600 y los 1350 m., donde se asientan aldeas aún habitadas, recónditos lugares para visitar a pie, en coche o volando desde el aeródromo de El Cornicabral.
La población de este municipio se concentra principalmente en la localidad de Beas de Segura, pero encontramos también algunas aldeas como Cañada Catena, Prados de Armijo y Cuevas de Ambrosio y numerosas cortijadas. Cualquier fecha del año es buena para una visita pero no podremos perdernos sus fiestas de San Marcos, declaradas de interés turístico nacional, además cuenta con cuatro museos abiertos al público.
La riqueza arqueológica atestigua su ocupación desde el Paleolítico Inferior.En época romana Beas se consolida como núcleo urbano, quedando hoy día numerosas manifestaciones, como villas, calzadas, destacando el Puente Mocho.
Durante el periodo islámico, formó parte del gran distrito de la Alpujarra y Elvira, junto a Jaén y Jódar, y contó con un amplio recinto fortificado, hoy desaparecido.
Fernando III conquista Beas entre los años 1224 y 1227 incorporándola a la Corona de Castilla, concediéndole como premio a su canciller Don Juan, Obispo de Osma, el Castillo y la Villa de Beas y éste a su vez la permuta con el Maestre de Santiago a cambio de heredades. En 1575 aparece en las Relaciones Topográficas de Felipe II como un centro económico floreciente de la zona de Segura.
Este mismo año Sta. Teresa de Jesús funda el primer convento de la Orden de las Carmelitas Descalzas en Andalucía denominado «San José del Salvador». Tres años más tarde llegará San Juan de la Cruz.
Tras la reconquista estuvo incluida primero en la demarcación territorial de Toledo y dentro de la Encomienda de la Orden de Santiago, pasando, posteriormente, a la dependencia del Gobernador de Segura. Así formó parte del Común de Segura y todo su territorio que se rigió por las Ordenanzas. En 1748 entra a formar parte de la Provincia Marítima de Segura de la Sierra.
Con la ocupación francesa, que en su huída de la batalla de Bailen, sufrió incendios, afectándose de manera irreparable su patrimonio histórico-artístico, como la Iglesia Mayor Santa María de Gracia, las Casas Consistoriales de la Encomienda, Conventos y Ermitas.
- Puente Mocho:
Siglos II-III. Este puente romano, de los siglos II-III, sobre el río Guadalimar, se sitúa entre los términos municipales de Beas de Segura y Chiclana de Segura. La estructura es de grandes dimensiones distinguiéndose dos cuerpos bien diferenciados: el principal está compuesto por dos ojos con arco de medio punto y resortes a sus lados en los que van incorporados otros dos ojos de emergencia; el secundario estaba preparado para las ocasionales avenidas del río y está compuesto por otros dos ojos principales, aunque de menor tamaño.
El papel de esta obra en el esquema de comunicaciones romanas de la zona parece decisivo. Estrabón ya mencionaba una bifurcación de la Vía Augusta antes de llegar a Cástulo que salvaba el «Saltus Castulonensis» y que puede coincidir con el emplazamiento de Puente Mocho; en cualquier caso, por su posición, Puente Mocho es el centro de un cruce de caminos entre Cástulo, Guadíx, Cartagonova por la Sierra de Segura y Saetabis que justificaba la magnitud de la obra. El puente ha seguido en uso hasta hace poco, sirviendo para el paso de vehículos de las explotaciones agrícolas colindantes y para el ejercicio de la trashumancia.
- Convento de las Carmelitas Descalzas de San José del Salvador:
Siglos XV al XVIII (Declarado B.I.C.). Interesante conjunto arquitectónico heterogéneo, de distintas épocas, donde se guardan reliquias de Santa Teresa de Jesús y San Juan de La Cruz y donde destaca además como elemento de interés la iglesia, con portada del s. XVII y el patio del s. XIX.
- Reliquias de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz:
S. XVI. El Convento de las Carmelitas Descalzas de San José Salvador de Beas de Segura fue fundando en 1575 por Santa Teresa de Jesús. En 1578 llega San Juan de la Cruz a Beas dándole a la Villa gran proyección y universalidad.
A la entrada del convento existen dos estatuas conmemorativas en honor a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En su interior se conservan distintos utensilios como reliquias de los santos, la primera llave de la edificación donde vivió Santa Teresa y que posteriormente se convirtió en el convento, su libro de actas y trozos de su velo. De San Juan de la Cruz se conservan el Cáliz, la casulla y su sillón.
- Ermita del Calvario:
Siglos XV-XX. Se encuentra a 16 Km de Beas de Segura, cerca de unas cuevas y una bonita cascada. La Ermita, adosada a una cortijada, sufrió un incendio hace unos años y está cerrada al público. San Juan de la Cruz la visitó a menudo durante su estancia la localidad de Beas de Segura. Durante el recorrido desde ésta a la ermita nos encontraremos con La Cruz de los trabajos, donde según investigadores San Juan de la Cruz hacía su última parada para descansar antes de ir al Convento de las Carmelitas para visitar y confesar a las monjas.
- Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción:
Siglos XV-XX. En la primera mitad del siglo XIV se construyó una capilla llamada de Los Caballeros, donde fueron enterrados los caballeros que hicieron una incursión al territorio sarraceno de Granada, que era frontera con Beas. De la antigua, no queda nada y sobre ella hoy se encuentra la Iglesia Parroquial, que ha sido restaurada en varias ocasiones. Consta de una sola nave con capillas laterales, de la que sólo se conserva la torre del campanario.
La Iglesia Parroquial fue quemada el 21 de Noviembre de 1.810, empezándose a edificar en 1825.
- Barrio de los Portalillos:
Siglo XV-XX. Así se conservó hasta el año 1943 en que sufre otra remodelación eliminándose la fuente central y construyéndose otra de dos caños adosada al muro, talándose los árboles y erigiéndose un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Sería con la última, acontecida recientemente, cuando perdió definitivamente sus características centenarias.
- Convento de las Clarisas:
Siglo XVI. El Monasterio de las Clarisas, militaba en la Orden de Santa Clara. La fundación data de 1508. Está situado donde hoy se encuentra el colegio de «San Fernando» y aún existe la fachada de la antigua Iglesia de las Clarisas.
- Fachada del antiguo Juzgado:
Siglo XVI. De los antiguos juzgados sólo se conserva la portada renacentista del siglo XVI con el escudo representativo de la Villa sobre el dintel. También fue la Carnicería del Concejo de Beas de Segura. En la actualidad es la oficina de turismo del municipio.
- Los Cristos:
Los bailes típicos serranos se remontan al s. XVI, excepto las Pesás de Beas de Segura que son anteriores, de los s. XIV-XV. Estos bailes fueron traídos por castellanos, murcianos y malagueños. Son muy típicas las Jotas y Jotas con Seguidillas, Malagueñas y Toreras. Se desarrollan a partir del s. XVI, con aires castellano-manchegos tomados a la vez de Aragón que entroncan con el alma serrana que les imprime su sello personal.
- Alamazara del Río Beas:
Siglo XX. Se encuentra en el valle del río Beas y es un antiguo molino de aceite de propiedad privada. Sus orígenes se sitúan probablemente en el periodo republicano del primer tercio del s. XX, cuando las Sociedades Agrarias alcanzaron un gran desarrollo bajo un sistema organizativo regido por el accionariado. Mientras que permaneció en uso, molturaba la aceituna de los alrededores convirtiéndose en centro industrial de la zona. Se conserva todo el cuerpo de fábrica en un estado aceptable, con lo que se convierte en un espacio todavía representativo del conjunto patrimonial relacionado con el sector del aceite de oliva.
- Esculturas en el Paseo:
Siglo XX. Escultor: Constantino Unghetti, que fue director de Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén, para él fue el encargo de las figuras para ornamentar la Fuente Monumental erigida en el Paseo. El motivo que empleó fue el de representar el trágico suceso del 17 de septiembre de 1955, cuando las aguas enfurecidas que bajaban de las montañas, a causa de una tremenda tormenta, desbordaron el cauce del río Beas, formando una tromba de barro y piedras que fue arrasando todo cuanto a su paso hallaba y lo más lamentable una vida humana en plena juventud.
En el Paseo también del mencionado escultor encontramos un monumento alegórico con el escudo de la Villa y los símbolos del trabajo intelectual del hombre, la industria y la agricultura.
Casi treinta años después de haber esculpido las figuras del Paseo el autor realizó un monumento a los Toros de San Marcos, modelado y fundido en bronce con la intención de plasmar la conmemoración de la peculiar fiesta taurina de «Los Toros de San Marcos», que en honor del Santo se vienen celebrando en el pueblo desde tiempos inmemorables. La escultura está situada en la glorieta de San Marcos.
- Cueva del Agua de Beas:
Cueva situada a 500 m del casco urbano. Muy accesible aunque el acceso al interior es difícil, no resulta peligroso.
Está dividida en dos oquedades comunicadas por un pequeño pero profundo lago. El origen de la cueva fue una cantera de yeso. - Cuerda o Cumbre de Beas:
Altitud · 910 m. Esta cuerda de picos que se alzan entre los 1.100 y 1.300 m., espléndido mirador natural, vistas excepcionales hacia el embalse del Tranco de Beas, La de la Sierra de Las Villas, la Cordillera del Banderillas y El Yelmo, todo un conjunto salpicado de aldeas y cortijadas, con Hornos de Segura como elemento destacado. - Monte Fuente Pinilla:
Altitud · 1.309 m. Este monte se encuentra al oeste de la Cuerda de Beas y dentro del Parque Natural. Es un entorno montañoso con cimas calizas y donde abunda el pinar de media montaña, con pinos negrales y encinas con un sotobosque de romeros y enebros, pero donde no faltan entornos húmedos. Toda la zona se encuentra salpicada de cortijos tradicionales, muchos de ellos rehabilitados como segunda vivienda. - Paraje Valparaiso:
Enclave natural ubicado en el arroyo Valparaíso, que vierte sus aguas al río Beas y destaca por la abundancia de agua y vegetación, sobre todo ribereña.
Fue construido a las afueras de la villa tras la inundación ocurrida en 1955.
Encontraremos jardines arbolados, fuentes y un pequeño riachuelo, así como zonas dedicadas a merenderos. - Picos de Natao:
Altitud: 1274 m. Es una altiplanicie calcárea situada a 1.274 m de altitud, desde allí se divisan impresionantes vistas panorámicas, hacia el oeste Beas de Segura, la campiña y el embalse de Guadalmena; hacia el este la Cuerda de Beas y El Yelmo al fondo.
Se accede por la carretera de Fuente Pinilla hasta llegar a «Dos Cortijos», donde nos desviaremos a la derecha por el primer cruce, continuando hasta llegar a una pista forestal desde la cual se accede al pico. - Río Beas:
Propicia la existencia de una de las más extensas vegas del ámbito en la que se inscriben las aldeas de Cañada Catena y Cuevas de Ambrosio, llegando hasta el mismo casco urbano de Beas de Segura en su extremo occidental.F
Las Fiestas de San Marcos en Beas de Segura es una de las tradiciones populares taurinas más arraigadas en España. Se celebra entre los días 22 y 25 de abril en honor al santo y su origen se remonta al siglo XV. San Marcos, relacionado con el mundo pastoril, tenía una relación muy directa con la langosta desde tiempo inmemorial. En 1449 hubo una gran plaga en la actual provincia de Jaén dejando arruinados los cultivos y realizándose votos y promesas por ciudades y pueblos. De ahí el “Voto de Villa a San Marcos” en Beas. El primer documento que existe data de 1575 y en él se dice que: “hay voto en esta villa, día del señor san Marcos […] por grandes infortunios e plagas de la langosta. No se sabe el tiempo que ha que se prometió e votó, más que de tiempo inmemorial a esta parte se tiene y guarda”.
Las Fiestas de San Marcos en Beas de Segura se caracterizan por la suelta de un gran número de reses bravas ensogadas. En las primeras horas de la mañana del día 25, festividad del santo, tiene lugar el característico “cascado”, que consiste en honrar al animal engalanándolo con collares de campanillas, cascabeles y aparejos ricamente bordados. A media mañana se da una pequeña tregua a los participantes para asistir a la multitudinaria procesión, en la que el Santo recorre las principales calles del municipio en una carreta tirada por una pareja de reses bravas uncidas.
Su peculiaridad hace que esté declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía desde 2000, teniendo una gran difusión y repercusión tanto a nivel nacional como internacional. El 6 de octubre de 2011, el Ayuntamiento de Beas de Segura aprobó en pleno por unanimidad la declaración de las fiestas como Patrimonio Cultural Inmaterial, sumándose así al proyecto de reconocimiento universal de la tauromaquia por parte de la UNESCO.
Ayuntamiento
Dirección · Plaza de la Constitución, s/n
Teléfono · 953 42 40 00 aytobeas@yahoo.es
Enlace a la web oficial del Ayuntamiento web: www.beasdesegura.es