Arroyo del Ojanco

INTRODUCCIÓN

Rodeado de un auténtico mar de olivos, Arroyo del Ojanco se asienta en la vega del Guadalimar, en una inmensa llanura en plena carretera N-322, que atraviesa su casco urbano.

Al abrigo de esta importante vía de comunicación ha ido creciendo nuestro pueblo y también sus servicios. Es un municipio joven que mira al futuro con optimismo, es emprendedor, dinámico, cultural y gastronómico. Y lo mejor que tiene son sus gentes.

Este municipio como núcleo de población data de finales del siglo XIX. Esta comarca ha sido habitada desde épocas muy antiguas, pero los restos más importantes aparecidos hasta la fecha son los de la Villa Romana de Los Baños, situada a 1,5 km. al sur de la población. Allí se realizó una excavación arqueológica de urgencia en el año  1985 alrededor del cortijo, que es el centro del yacimiento, descubriéndose importantes restos de época romana imperial.

HISTORIA

Arroyo del Ojanco es un pueblo de reciente fundación. Tal como lo conocemos como núcleo de población, data de finales del siglo XIX.

Siempre ha habido pueblos desde la más antigua edad viviendo en su área de influencia, hay importantes restos Paleolíticos e Iberos en los alrededores, en los municipios vecinos de Beas de Segura, Puente de Génave y La Puerta de Segura, pero en este joven municipio destacan sobre todos los restos de la Villa Romana de los Baños, de los siglos I y II, un conjunto de gran relieve que en su última fase de ocupación presenta la estructura de una villa con extraordinarios mosaicos. Con la llegada de los árabes ésta desapareció, quedando las torres de L’Oçanco a ambos lados del arroyo de este nombre, que existían todavía en 1.575. De esta época se conoce hasta el nombre del propietario de un batán en Arroyo del Ojanco.

No volvemos a tener noticias de Arroyo del Ojanco hasta el 1.845, cuando aparece citado el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España de Pascual Madoz, donde dice que es una granja del partido judicial de Segura y término jurisdiccional de Beas de Segura. En el apartado de Beas de Segura, este autor habla de las huertas que existen en el término, entre ellas, las del arroyo del Lojamo. Más adelante habla de las corrientes de agua y aquí dice Arroyo del Lojanco. También se hace alusión a esta localidad durante el siglo XIX, con los nombres de Las Ventas, y Arroyo de los Ancos.

Todavía a principios del siglo XX se le nombra a veces como las Ventas de la Camposanta al mismo tiempo que como Arroyo del Ojanco. A partir de 1950, se empezó el movimiento segregacionista de Beas de Segura a la que ha estado unida hasta el año 2001.

PATRIMONIO CULTURAL
  • Centro de Interpretación de la Cultura Romana:
    Es un espacio temático visitable, cuya función es dar a conocer la cultura histórica del municipio, en este caso, la cultura romana, cuyo elemento más cercano y representativo se encuentra en el yacimiento de la villa romana de Los Baños. Este centro cuenta con dos salas y un patio central, donde a través de reproducciones, paneles con información alusiva a la época y la proyección de un audio visual, trata de acercar al visitante la cultura romana en general y poner en valor el yacimiento arqueológico de la villa romana de Los Baños. En agosto se celebran las Jornadas de Cultura y Gastronomía Romana.
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción:
    Es un edificio construido en el año 1928, aunque restaurado a mediados de los años 50.  En el Altar Mayor están los dos patronos del pueblo, San Francisco y La Inmaculada y, en un lateral, una talla de la Sagrada Familia que data de 1850. Cuenta además con las siguientes imágenes: San Marcos, Virgen de los Dolores, Jesús Nazareno y Cristo Crucificado. Hace unos años, el interior de la iglesia de La Inmaculada fue restaurado y luce en todo su esplendor.
  • Folclore, patrimonio inmaterial:
    Entre su folclore popular destacan los denominados «Cristos», bailes de jota típicos del lugar, con unos orígenes que se pierden en el tiempo y que aún perdura por estas tierras. Se realiza en fiestas y días señalados.
PATRIMONIO NATURAL
  • Pico portazgo:
    Altitud · 1.017 m. Recorrido en el que encontraremos vegetación representativa de la riqueza botánica de la Comarca. Desde su cima se contemplan unas excelentes panorámicas.
  • Pico pedrizas:
    Altitud · 1.050 m. Fácil acceso por pista forestal entre Cañada Arada y Cortijo de Prado Largo, excursión que nos ofrece una perspectiva excelente del valle donde se encuentra Arroyo del Ojanco y al igual que desde el pico anterior, también destacan sus puestas de sol.
  • Oliva de Fuentebuena, Monumento Natural:
    En Arroyo del Ojanco hay un elemento natural que, hasta ahora, se ha considerado el monumento por excelencia de la localidad. Se trata del olivo de Fuentebuena, declarado por la Junta de Andalucía Monumento Natural, e inscrito en el libro Guinnes de los Records por sus grandes dimensiones. Es uno de los símbolos de Arroyo del Ojanco.Lo que caracteriza a este gran árbol son sus dimensiones, pues alcanza los 10 metros de altura y su tronco supera los 4 metros de perímetro. Se cuenta que, hacia el año 1800, este olivo centenario arrojó una producción de aceituna de 850 kilos.
  • Parque de San Francisco:
    El parque principal cuenta con un amplio espacio de paseo rodeado de bancos y jardines. En el centro podemos observar el monumento homenaje a San Francisco de Asís, patrón de nuestro pueblo. Es un parque hermoso, bien cuidado e ideal para darnos un paseo, poder sentarnos a descansar y disfrutar de su espléndida vegetación, además de disponer de un estupendo gimnasio al aire libre. También cuenta con una zona infantil, donde los más pequeños disfrutan de los columpios y de un amplio espacio para jugar y divertirse.
  • Aldeas:
    Arroyo del Ojanco cuenta con varias aldeas, Ventarique, Cañada-Arada, Los Guijalbas, Los Motas, El Quemaoy Las Chozas, algunas de ellas poseen una pequeña ermita:

    • La Ermita de Santa Lucía, en Cañada-Arada
    • La Ermita de la Virgen del Carmen, en Los Guijalbas
    • La Ermita de la Virgen de Fátima, en Las Chozas.
FIESTAS:

Nuestra primera tradición comienza en San Antón, el 17 de enero, en cuya víspera se celebra en las calles las luminarias.

A continuación, llegan las fiestas más queridas por todos, que se viven con emoción y tradición en nuestra localidad, son las Fiestas del Toro Ensogado, en Honor de San Marcos, que se desarrollan del 22 al 25 de abril. Son una de las señas de identidad del municipio y de sus gentes. Un festejo de marcado carácter taurino, muy popular y de gran arraigo histórico en Arroyo del Ojanco (Jaén).

El día 7 de julio se celebra la fiesta de la Constitución del Ayuntamiento o Fiesta de la Independencia.

A primeros de octubre tienen lugar las fiestas en honor a nuestro patrón San Francisco de Asís. La Semana Santa y el Corpus, también ocupan un lugar destacado dentro del calendario festivo de Arroyo del Ojanco. También destacar otra celebración importante, La Inmaculada Concepción, patrona de Arroyo del Ojanco, que tiene lugar el 8 de diciembre.

DATOS DE INTERÉS:

Ayuntamiento
Enlace www.arroyodelojanco.es
Ayuntamiento: Ctra. Córdoba-Valencia 125
23340 Arroyo del Ojanco – Teléfono: 953 42 00 02