Entre los conjuntos estudiados, hay que destacar que al ambiente que reflejan, tanto los zoomorfos como los antropomorfos y las escenas representadas aluden a la caza como tema esencial sobre el que giraron los rituales de los que formaron parte las pinturas, es decir, a aquella |
![]() |
![]() |
Por su término anduvieron fenicios, iberos, visigodos, griegos y romanos y todos ellos pusieron al pueblo nombres que hacían referencia a su altura: Tavara, Orospeda, Castrum Altum. Por su ubicación, siempre fue considerada inexpugnable; de ahí su nombre de Schakura o Saqura (Segura).
Se cuenta que fueron los Tiro-fenicios durante las guerras entre cartagineses y romanos que enfrentaron a Asdrúbal y los Escipiones, los que fundaron esta fortaleza de Segura de la Sierra. |
A ella vinieron a refugiarse los ejércitos maltrechos de Publio Escipión. Por entonces Segura ya era una población de entidad. Para finales del siglo XII y el primer tercio del siglo XIII no hay noticias sobre Segura de la Sierra. Las mismas aparecen ya en las crónicas castellanas, cuando es conquistada por Fernando III y entregada a la Orden de Santiago que la convertirá en una de sus principales encomiendas, y cuya importancia, por su situación no dejaría de crecer. |
![]() |
![]() |
Es capital de partido. En 1243 tenía concejo y se le otorga el fuero de cuenca entre 1243 y 1245 la orden traslada aquí la encomienda mayor de Castilla. Estas circunstancias explican la construcción del espléndido castillo y la instalación de un convento, aunque este último fracasó muy pronto. En el siglo XV tenía 400 habitantes.
Sus actividades laborales, jurídicas y económicas estuvieron reguladas por las Ordenanzas del Común de Segura a partir de 1580. La riqueza maderera de la comarca hará que en el siglo XVIII se convierta en sede de la Provincia Marítima. |
En Segura de la Sierra fue comendador Rodrígo Manrique entre 1434 y 1474 desarrollando numerosos hechos guerreros en toda la Sierra. Aquí es donde, según muchos estudiosos, nació su hijo Jorge Manrique, cuya casa aún se conserva. Además por ella han pasado personajes históricos como el Cid Campeador con Alvar Núñoz Fáñez de Minaya, Martín Antolinez, Pedro Bermúdez y Nuño Gustioz, Abderramán III, Juan II, etc. Durante la guerra de la independencia, en 1810 la población es asaltada e incendiada con lo que se pierden los archivos de la Encomienda de Santiago existentes en la localidad. |
![]() |